domingo, 5 de agosto de 2012

ENCUENTRO DE LA VIRGEN DEL ROSARIO DE TERAN

LOS RELATOS QUE VOY A PUBLICAR SON ESCRITOS HACE MUCHO TIEMPO, POR ELLO A VECES TIENEN DISCONTINUIDAD CON LA EPOCA QUE ESTAMOS VIVIENDO, HOY EN EL 2016, AÑO DEL SIGLO XXI.
DE TODAS MANERAS, ASPIRO A QUE EXISTAN PERSONAS UN TANTO" DESOCUPADAS" PARA PONERSE A LEER DISPARATES, QUE SON MUY INTERESANTES, PORQUE RESUMEN  LA HISTORIA DE NUESTRA PARROQUIA EN TEMAS QUE NADIE RECUERDA O  NO QUIEREN RECORDAR.
BUENO SEÑORES, YO COMO gustavo medina, LES AGRADEZCO QUE LEAN; Y, POR FAVOR PONGAN UN COMENTARIO, DIGAN QUE ES PESIMO O MALO EL TRABAJO, PERO DIGAN ALGO; ESO ANIMA PARA PODER SEGUIR BRINDANDOLES MATERIAL DE LECTURA.
EXITOS EN SUS VIDAS SEÑORES LECTORES.
Septiembre, 15 DEL 2016



HISTORIA DEL ENCUENTRO DE LA SANTISIMA VIRGEN DEL ROSARIO PATRONA DE EMILIO MARIA  TERAN
La Santísima Virgen del Rosario, patrona de la parroquia Emilio María Terán, fue encontrada en 1905 en la ladera de la hacienda de Cutzatagua, en ese tiempo, a unos 50  o 100 metros arriba de la acequia, en un mojón de piedras con cabuyas blancas y achupallas por un pastor de borregos de esta misma parroquia, llamado Manuel Mollocana.
Según el relato el primer día vio un reflejo a lo lejos, pero no se dio cuenta de lo que se trataba, al segundo día regresó a pastar y vuelve a ver el mismo reflejo, se acercó para saber de lo que era y se encontró con una piedra que brillaba y lo dejó allí mismo. Pero en la noche le hizo soñar, diciendo que eran 3 hermanas, la una la Virgen del Quinche, ELLA que estaba de paso a donde la otra hermana la Virgen de  Baños; pero que quería quedarse aquí y que se llamaba Rosario por lo cual le pedía que le llevara. Al tercer día se llevó la piedra a su casa situada en el sector de Rumipamba Chico, donde hoy es la propiedad del señor Pablo Tipán.
Por medio de los sueños le seguía diciendo que le hagan una capilla para ELLA, por lo que Manuel Mollocana se dirigió donde el sacerdote a visitarle en San Miguelito, en ese tiempo era el padre Vetancour y se comienza a celebrar misas en su honor, luego de  diez  días de haberle encontrado fue la primera misa.
Los sueños continuaban no solamente para Manuel Mollocana, sino para otras personas, de que se haga la casa; y, a los seis meses se construyó un templo. Por la novedad y el agradecimiento de los milagros recibidos, las gentes traían madera desde Baquerizo Moreno, El Sucre y de otras partes. Esta construcción fue hecha de adobe y  cubierta de paja.
Por revelaciones la Virgen pidió que el hagan la fiesta en carnaval; y, así se cumplió; tenía y tiene hoy muchos devotos que venían de Chiquicha, El Sucre, Mundo, Baquerizo, San Andrés; acudían con ofrendas y disfraces, la fiesta duraba dos días.
En 1920, el padre de San Miguelito recogió a todas las imágenes y también la Virgen del Rosario fue llevada a San Miguelito, donde permaneció más o menos diez años. Durante ese lapso se le daban misas y se realizaba la fiesta, la misma que venía a terminar en esta parroquia con la banda de Chiquicha.
En 1930 le compraron el terreno en donde está hoy ubicado nuestro templo al señor Ángel Yancha (padre) y se construyó un templo de adobe y tejas; pero se presentó la dificultad de traer a la Santísima Virgen, ya que el sacerdote no quería mandar de San  Miguelito. Encabezaron la construcción y las gestiones los señores Pedro Pablo Aucapiña, Julio Gaspar Medina y Julio Medina “Orosco”. Tenemos un dato de que el señor Pedro Pablo Aucapiña contribuyó con doscientos sucres para la compra del terreno, dos mil para la construcción de la capilla, mil para los ornamentos y mil sucres para el altar entre 1938 y 1945. Entre los cabecillas de las fiestas estaba José María Aponte, en las  mingas para los trabajos también se nombraban cabecillas (así les llamaban) y eran los señores Juan José Cruz, Luis Chicaiza, Manuel Llugsha, José Lasluiza, Domingo Junta y Manuel Chango.
En el terremoto de 1949 se viró y se destruyó completamente la capilla; pero con la Virgen no pasó absolutamente nada, fue recuperada de los escombros y encargada en casa del señor Manuel Medina. Se construyó una nueva capilla, esta vez de madera y bahareque, para lo que trabajó toda la población, teniendo destacada participación la juventud, allí estaban Víctor Julián Chicaiza, Julián Yaguar, Francisco Andagana, Pedro Villar, Sebastián López, Nicolás Junta, Pablo Aucapiña, José Amable Medina, Amador Aucapiña, Miguel Castillo y otros; pero la capilla no tenía torres y las campanas funcionaban en la casa del señor Juan Villar, colgadas en el pasamano del segundo piso. Las segundas torres construyeron siendo directivos Pablo Tipán, Presidente; Francisco Andagana, Luis Andagana, Olmedo Junta, Jefe de albañiles el señor Víctor Luiza y párroco el padre Villalva, el mismo que ordenó que la fiesta tiene que realizarse el 7 de octubre, porque en esa fecha se conmemora el Santo Rosario. Y desde entonces esa fecha es dedicada a la Santísima Virgen ( al principio se le llamaba la fiesta de la torre).
Al comienzo la imagen vivía en un cajón, luego con las limosnas se le hizo una urna, la que se colocó en la torre  donde  se encuentra, hasta hoy (1995-01-01). La urna que hoy contiene a la imagen fue donada por el señor Juan Tipán, la campanilla que utiliza el señor francisco Tipán es la misma que se utilizó en 1910 en la primera capilla.
En la actualidad la Virgen es muy venerada, a la fiesta vienen gente de todas partes, agradecida por los favores que les ha concedido. La parroquia toda se pone bajo su protección y en nombre de ELLA nada se nos hace difícil.  RECUERDE LA MAYOR PARTE DE ESTA NARRACIÓN  ES  SOLO UNA LEYENDA.
Autor: Gustavo Medina Tapia, enero de 1995.


 HISTORIA DE LA CONSTRUCCION DEL TEMPLO CATOLICO DE EMILIO MARIA TERAN



El Padre Lucio López una vez que realizó los trámites con una ONG de  Alemania y tuvo ya el dinero a disposición, llamó a la parroquia a una sesión a la que asistieron 80 personas; y, el 3 de enero de 1989, se nombró una directiva integrada de la siguiente manera: Presidente, Sr. Gustavo Medina; Vicepresidente, Sr, Luis Medina; Tesorero, Sr. Luis Tabares; Secretario, Sr. Luis Chango y de vocales por cada barrio. A esta directiva tomó el juramento de posesión el Sr. Amado Castillo, Secretario de la Tenencia Política. En esa misma sesión el padre Lucio López propuso realizar la bendición de la primera piedra en la fiesta de la Virgen, el 7 de Octubre. Como no alcanzaba el terreno para la construcción del nuevo templo, se le compró 55 m cuadrados al Sr. Luis Salvador Chicaiza. La primera minga se realizó el día  miércoles 18 de octubre de 1989, con 17 personas para bajar el hierro. En la segunda minga se realizó la primera excavación con 60 personas, el 16 de diciembre. El 20 de enero 1990 se tumbaron las paredes de la capilla anterior con 46 personas; y, así hemos continuando trabajando semana a semana con peones, albañiles, carpinteros, pintores, etc. Se nombraron madrinas para la comida y padrinos para, los refrescos de todos, los mingueros.
El sábado 10 de febrero de 1990, empiezan a dirigir la obra y en forma voluntaria y gratuita los señores Víctor Luiza y Carlos Pullupaxi, como maestros albañiles mayores; y, gracias a sus positivas direcciones y la colaboración de toda la parroquia hemos trabajado hasta hoy cuando vemos casi terminada nuestra nueva capilla.
Debemos agradecer primeramente a Alemania porque nos apoyaron con 14´ 600 000 sucres francos al Sr. Cura Padre Lucio López, gestor y realizador de la mayor parte de la obra, pues con su venida se inició desde el adoquinado del patio y el cerramiento a la calle principal, la pileta, al Sr. Víctor Luiza maestro mayor de albañiles, quien realizó también el trabajo de las torres y de la capilla en forma gratuita, gracias Sr. Víctor Luiza, al Sr. Carlos Pullupaxi, otro maestro albañil que ha trabajado en forma desinteresada y como si fuera obra propia, a todos los señores albañiles de la parroquia que han colaborado en las mingas, sin mirar día ni hora, a los peones que trabajaron desde el comienzo hasta el final y aún siguen predispuestos a seguir colaborando, a las señoritas y señoras madrina, que tanto se sacrificaron y gastaron para preparar la comida para mingas enteras, a los señores padrinos que no midieron sus bolsillos con tal de ver trabajar alegre a la gente, a los señores dueños de vehículos que no escatimaron nada y ayudaron en el transporte de los materiales, al Sr. Lino Rodríguez, ya fallecido, y que fue un colaborador en lo económico, al Sr. Mesías Pimboza, donador de la puerta principal, a todos los moradores que generosamente contribuyeron en ,lo económico con la suma de tres millones de sucres. El aporte de la parroquia entre peones, transporte, comida algunos jornales y cuotas asciende a la cantidad de 30 millones de  sucres por lo cual hasta aquí la capilla cuesta 44´ 600 000 sucres. Agradecerle al Sr. Luis Andagana que ha sido la persona que sin ser directivo ha trabajado más que ellos, él se ha apersonado de la obra de principio a fin, que Dios y la Santísima Virgen le paguen Sr. Luis Andagana. Las personas que viven fuera también han colaborado económicamente. El Ilustre Municipio ha colaborado con algunos quintales de cemento y con las volquetas para el acarreo de materiales, el Consejo Provincial nos apoyó con el tráiler para traer el hierro desde Alohac. El padre Lucio López ha demostrado todo su trabajo, presencia y esfuerzo hasta con su pequeño carro para el acarreo de ladrillos. Gracias a los señores  que regalaron árboles, que trabajaron con la motosierra, con las yuntas, etc.
Nuestro agradecimiento al Sr. Obispo Vicente Cisneros por las gestiones efectivas con Alemania, al padre Rubén Sánchez por haber culminado el trabajo, a los señores Luis Medina y Amado Castillo que efectuaron la pintura de la capilla.
En la construcción de la capilla hemos empleado 152 mingas con un  total de 6700 peones. Pero no todo ha sido alegría, hemos tenido momentos de susto, ya que se produjeron algunos accidentes, entre los cuales podemos narrar los siguientes:
El 5 de enero de 1991 se cayó el señor Julio Tipán a subir a zafar la punta de la columna que está en la esquina de la sacristía. Se viró la columna al terreno del señor Luis Tabarez, escapándose de caer en los alambres de púas.
El 15 de junio del mismo año el señor Ernesto Lasluiza por alzar un palo que jalaba una yunta y se estaba enterrando, lo aplastó dicho árbol el brazo, escapándole de pasar por la cabeza; pero la yunta por si sola se paró y no sucedió nada grave a más del consiguiente susto.
El 17 de agosto del 1991, desde el andamio se cayó el Sr. Amable Iza, al recto de lo que hoy se encuentra la Virgen, se golpeó sobre unas tablas y ladrillos.
El 18 de enero de 1994 en la propiedad del señor Segundo Unapucha, estando bajando trozas de madera, una de ellas nos venció por la huerta de peras. Se iba a destruir una fila entera de árboles; pero la troza tomó una dirección extraña, pasando por entre los  frutales sin destruir ninguno.
El 21 de noviembre de 1992 al romperse un andamio se cayeron los señores Carlos Llugsha, Neptalí Pilco y Alirio Aucapiña.
Un día estábamos bajando madera de la ladera de Pisque, un niño por recoger la leña fue arrastrado por un árbol unos cuantos metros y luego lanzado a un lado, pensábamos levantarle lastimado toda la espalda; pero ante la admiración de todos no sucedió nada.
Agradecemos a Dios y a  la santísima Virgen por habernos ayudado a salir con bien de todos los accidentes, de no ser  así  estaríamos lamentándonos cualquier desgracia.
Esta capilla se la bendice y dedica hoy día domingo 29 de enero de 1995.
Esta narración más o menos al pie de la letra fue leída por Gustavo Medina, Presidente de la Iglesia el día de la bendición, el 29 de enero de 1995, día que fue de gran fiesta, hubo un desfile desde el Pisque  y después de la misa un gran agasajo para todos.

 Disculparán aún no reviso todas las faltas.



 EL CUADRO DE LA VIRGEN EN LA IGLESIA, RODEADO DE FLORES








                    CUADRO DE LA VIRGEN QUE SACAN A LAS NOVENAS





1 comentario:

  1. Que gusto saber parte de la historia de E. M. Terán.
    gracias Sr. Gustavo Medina.

    ResponderEliminar