PARROQUIA
EMILIO MARIA TERAN
Para publicar este trabajo; el día
martes 31 de Julio del 2012, a eso de las seis de la tarde, pedí autorización
verbal al señor Luis Chango, quien es Presidente de la Junta parroquial. El
mismo me autorizó con mucho gusto y me pidió el nombre de la página para
revisar. Este texto es un resumen del trabajo efectuado en el año 2012 por la
Junta Parroquial, con sus vocales y su equipo técnico. No voy a aumentar ni una
sola palabra ni voy a cambiar nada en el contenido ni en ninguna de sus partes.
Después, si Dios me permite, pondré a vuestra disposición un ligero y pequeño
trabajo también de nuestra parroquia; pero en página a parte y no se sabe cuándo.
Mi agradecimiento al señor Luis Chango
y a sus compañeros de Gobierno parroquial.
Miércoles, 1 de agosto del 2012.
Gustavo Medina Tapia
PARROQUIA DE EMILIO MARIA TERAN
CANTÓN PILLARO
PROVINCIA DEL TUNGURAHUA
2011- 2016
1
GOBIERNO
MUNICIPAL DEL CANTON SANTIAGO DE
PILLARO
Msc. Rogelio
Velasteguí
Alcalde del
Cantón Píllaro
Arq. Rodrigo
Jiménez
Director de
Planificación
GOBIERNO
PARROQUIAL DE EMILIO MARIA TERAN
Tec. Luis Chango
Presidente del
Gobierno Parroquial de Emilio María Terán
Sr. Carlos
Moreta
Vicepresidente
Sra. Alexandra
Torres
Vocal
Sr. Edwin Díaz
Vocal
Sr. Jenry Junta
Vocal
Ing. María José Díaz
Secretaria Contadora
AUTORA
Lina Verónica
Chiluiza
II. ENTORNO PARROQUIAL
Esta
primera parte comprende el análisis sobre la dinámica histórica y política de
quienes
han poblado el territorio parroquial que hoy se lo conoce como Emilio María
Terán
A. DEFINICIÓN DEL ÁMBITO GENERAL
La
Parroquia de Emilio María Terán es una circunscripción territorial integrada al
Cantón
Santiago de Píllaro, localidad cantonal que se encuentra en la zona
centro-norte
del
callejón interandino en la hoya del Patate, provincia del Tungurahua. Los
paralelos,
corresponden
a 1º12'15" y 1º14'28" de latitud norte y entre los meridianos
78º32'20" y
78º29'15" de
longitud occidental tiene un área de 978, 56 ha. Sus límites territoriales
son San Miguelito al
Norte, al Este con Baquerizo Moreno, al Oeste con San Miguelito
e Izamba (Cantón
Ambato) y al Sur con Chiquicha (Cantón Pelileo) y Los Andes
(Cantón Patate).
B. DEFINICIÓN DEL ÁMBITO LOCAL
La
parroquia de Emilio María Terán, se encuentra ubicada en la parte suroccidental
del
cantón
Santiago de Píllaro en la provincia de Tungurahua, este territorio parroquial
está
asentado
en las estribaciones de los Llanganates, cuyo nombre se deriva de la voz
quichua
Llanganati o CERRO HERMOSO, geográficamente corresponde a las
coordenadas
territoriales 1º, 12’, 00” de latitud sur y 78º, 29’, 00” de longitud, su
temperatura
promedio está entre 12 y 24° C.
Se
constituyó en parroquia el 03 de mayo de 1937, inicialmente se la conocía con
el
nombre
de Rumipamba, luego se pretendió designarle el nombre de “San Rafael”,
desistiendo
de ello para finalmente, los pobladores iniciadores de la nueva nominación
parroquial,
asignarle el nombre del Ilustre Sr. Emilio María Terán, nacido en la
Latacunga
y bautizado el 4 de Enero de 1863, hijo legítimo de Emilio Terán Robalino,
dueño
de la hacienda "La Florida" cercana a Píllaro, en la Provincia del
Tungurahua,
criado
y educado en las primeras letras en Píllaro, aficionado desde pequeño a las
artes.
En
el año de 1881 ingresó a la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad
Central, el
10
de Enero de 1883 participó en la toma de Quito y fue nombrado profesor titular
del
Colegio
"Bolívar" de Ambato. Pintaba hermosos paisajes al óleo y tocaba
varios
instrumentos
musicales. El 1887 se graduó de Abogado con las máximas calificaciones y se incorporó a
la Corte Suprema de Justicia el 24 de Octubre, dedicándose con enorme
éxito a la rama
penal.
Se aduce también
que el nombre de la parroquia se debe a que en un viaje a Europa
hecho por este
ilustre hombre, a su regreso trajo unas semillas que produjo la variedad
de manzana
Emilia, así llamada en su honor y que en esta Parroquia se producía en gran
cantidad.
Antes de
parroquializarse Rumipamba pertenecía administrativo y en lo eclesiástico a
San Miguelito,
como caserío.
Los principales
promotores para la fundación de la parroquia fueron los siguientes
hombres
ilustres: Julio Gaspar Medina, Salvador Campaña, Julio Medina, José Amable
Medina, Juan
Campaña, Francisco Córdova, Gaspar Aucapiña.
La parroquia se
encuentra a 20 minutos del centro cantonal (Píllaro), y a
aproximadamente
21 kilómetros de la capital provincial (Ambato).
Su altitud
aproximadamente es de 2481a 2726metros sobre el nivel del mar y tiene una
extensión territorial
de 9.78 kilómetros cuadrados. La superficie total representa el 4%
del cantón.
SÍMBOLOS
PARROQUIALES
Grafico 1. Escudo
Elaborado por: Paúl Castillo Pérez
El
escudo parroquial fue diseñado por el Sr. Lisandro Paúl Castillo Pérez oriundo
de
esta
jurisdicción y oficializado en el año 2011. En su composición encontramos los
siguientes
elementos:
Tabla
2 Descripción del escudo de la Parroquia Emilio María Terán
Elaborado por: Resolución
JPEMT-Nº 011-2011
SÍMBOLO
DESCRIPCIÓN
El
chirote
Esta
es un ave emblemática porque según nuestra historia el chirote ha estado
siempre en
nuestros
campos y su parte que más se destaca fue cuando en el hallazgo de la Santísima
Virgen
del Rosario el chirote se encontraba sentado en una piedra junto a la imagen de
nuestra
patrona.
Las
Montañas
Están
representadas en el escudo ya que nuestra parroquia es una gran llanura y a
esta la
rodea
una gran cadena de montañas, verdes por su naturaleza de grandes pastos los
cuales
dan
alimentación para los animales que aquí se crían y estas son: Andagualo y el
majestuoso
Quinuales.
El
sol
A
este majestuoso astro le debemos que nuestros campos se llenan de luz y
nuestros cultivos
tomen
sus colores y su debida madures y pintado de amarillo nuestros cultivos
radiándonos
desde
el oriente y hasta esconderse en Andagualo todas las tareas.
Las
piedras
Se
encuentran en gran cantidad en los campos en los de nuestra parroquia eso hace
notar que
aunque
este plagado de ellas, nuestros hombres con esfuerzo y trabajo hacen que
nuestros
campos
den sus mejores frutos y haga de esta zona un lugar privilegiado y reconocido
frutícolamente.
Las
frutas
En
estas se representa el esfuerzo de nuestros hombres y fertilidad de nuestros
campos en los
cuales
existen gran variedad de frutos como: Babaco, Durazno, Tomate etc., y se puede
decir
que
son los mejores de nuestro Cantón.
Las
herramientas
Como
es de conocimiento en nuestro medio, es muy singular ver labrar la tierra con
el ya
conoció
azadón y el pico con los cuales removemos la tierra para así hacer de nuestra
Parroquia
una área muy productiva.
22
LA
BANDERA PARROQUIAL
Grafico 2 Bandera
Elaborado por: Paul Castillo Pérez
La bandera parroquial fue diseñada por el Sr. Lisandro
Paúl Castillo Pérez oriundo de
esta
jurisdicción y oficializada en el año 2011. Tres son los colores que se han
enmarcado
en este símbolo los mismos que se detallan:
Tabla
3. Descripción Bandera de la parroquia Emilio María Terán
Elaborado
por: Resolución JPEMT-Nº 011-2011
TONALIDAD
DESCRIPCIÓN
Amarillo
Este
color representa al sol que se refleja en el escudo el cual cobija la
gran
llanura como es Emilio María Terán y este hace que los frutos,
plantas
y pastos tomen sus debidos colores
Blanco
Este
color representa la neblina que envuelve con su manto nuestros
campos
en las mañanas frías y hacen que su sereno refresque las
plantas
por las mañanas
Verde
Este
color que más se destaca en la parroquia ya que toda ella está
rodeada
en un sublime manto verde de sus plantas, potreros chacras,
que
pintan a nuestra parroquia
HIMNO
DE LA PARROQUIAL
LETRA:
Padre, Adriano Sánchez.
ESTROFA
I
Oh,
Terán, que cual cóndor surgiste,
Solo
Dios te da fuerza en la lucha:
Que
en tu tierra, tan solo se escucha,
Al
obrero que a diario resiste.
CORO
TRIBUTEMOS
UN CORO ARMONIOSO,
QUE
NO CESE EL CANTAR SACROSANTO;
SOLO
DIOS NOS DA FUERZA EN LA IDEA:
A
TERAN, EN SU IMPULSO QUE CREA.
ESTROFA
II
Somos
hijos del valle de piedra,
Procurando
el continuo adelanto;
Reflejados
del alma de Emilio,
Que dan lustre y prestigio a esta tierra.
DESCRIPCION DEL HIMNO
A LA PARROQUIA EMILIO MARIA TERAN
Es mucho lo que se
puede describir del hermoso suelo de Rumipamba, hoy Emilio
María Terán, pero me
limitare a resaltar sus valores más relevantes, que le envisten de
24
majestuosidad y
respeto a este pueblo pujante que jamás ha bajado la cabeza, sino solo
ante el hacedor de
todas las cosas.
Tampoco pretendo
envanecer a esta noble colectividad, sino invitar a que seamos
quienes con nuestra
laboriosidad, juntamente, llevemos a nuestra parroquia a mejores
sitiales en la
historia, cimentando más aun las semillas de enormes valores físicos y
morales que poseemos.
ESTROFA I
Oh, Terán, que cual
cóndor surgiste,
Solo Dios te da fuerza
en la lucha:
Que en tu tierra, tan
solo se escucha,
Al obrero que a
diario resiste.
Exaltación a un
pueblo ubicado en uno de los extremos de la cordillera, que se ha
levantado cual cóndor
andino, emprendiendo con tenacidad y la fortaleza del creador, en
las adversidades de
las que ha sido víctima en ciertos tramos de la historia.
CORO
TRIBUTEMOS UN CORO
ARMONIOSO,
QUE NO CESE EL CANTAR
SACROSANTO;
SOLO DIOS NOS DA
FUERZA EN LA IDEA:
A TERAN, EN SU
IMPULSO QUE CREA.
Invitación a tributar
un cantar reverente y sempiterno, a esta tierra noble; tomando en
cuenta su espíritu de
nobleza en el enorme emprendimiento que posee, hasta lo que
consigue.
ESTROFA II
Somos hijos del valle
de piedra,
Procurando el
continuo adelanto;
25
Reflejados del alma
de Emilio,
Que dan lustre y
prestigio a esta tierra.
Noble reconocimiento
y gratitud al honroso nombre que llevaba nuestra tierra, en sus
orígenes (Rumipamba);
lo que ha hecho que esta hermosa tierra sea de espíritu
perseverante,
irradiados del espíritu indómito de Emilio María Terán: hombre ilustre,
político, estadista,
militar, afable y bravo defensor de la libertad ideológica y política de
nuestra nación;
orgulloso de nuestro hermoso rincón Tungurahuense.
LIMITE PARROQUIAL
Emilio María Terán se encuentra
ubicado en las coordenadas 0776905 de latitud y
9864557 de longitud.
La
delimitación de la parroquia según el Gobierno Municipal de Píllaro es:
La delimitación de la parroquia según el Gobierno
Municipal de Píllaro es:
(Aquí mapa de los límites)
La delimitación de la parroquia según el Gobierno
Municipal de Píllaro es:
Tabla 4. Limites
parroquiales GMP.
Elaborado
por: ET-PDOT2011-EMT.
NORTE
Parroquia de San Miguelito (Quillán, El Rosario, La Comuna
Tasinteo Montogtuza)
SUR Rio
Culapachan ( parroquia Chiquicha y los Andes)
ESTE
Rio Pucahuayco y la parroquia de Baquerizo Moreno
OESTE Rio Culapachan ( parroquia Izamba) y San Miguelito
Pero los límites
reconocidos por el CELIR son los siguientes:
DIVISIÓN POLÍTICA PARROQUIAL
La parroquia de
Emilio María Terán se encuentra política y administrativamente
estructurada por 11
barrios.
Tabla 6. División
Política Parroquial
Elaborado por: ET-PDOT2011-EMT.
(Aquí tabla y fotografía)
N
BARR
IOS
ALTITUD FAMILIAS HABITANTES
CAPULICITO
El nombre de
Capulicito se debe a que
antes había una
hacienda donde se
producía y molía caña
a esta actividad
se la conocía como
Alambique (moler
caña).
Capulicito cuenta con
34 familias y
204 habitantes. Su
altura es de 2631
msnm, su temperatura
promedio es de
17 grados centígrados
su principal vía
de comunicación es la
vía
Intercantonal Píllaro-Patate.
Su principal actividad económica está basada en la
agricultura (Maíz,
Frejol, tomate riñón, babacos, tomate de árbol), ganadería y
Comercio, no cuenta
con infraestructura barrial, solo dispone de un terreno comunal y
sus principales
problemas son: la desorganización, la contaminación y la desintegración
familiar.
(Aquí fotografía del barrio)
CHILCAL
Nuestro barrio era de
llamarse la delicia
por ser una fruta de
mayor producción en
el lugar pero se
adelantó otro sector y le
pusieron de acuerdo a
la vegetación por
existir una planta de
chilca nativa, en su
mayoría los habitantes
lo llamaron El
Chilcal.
Cuenta con 51
familias y 306 habitantes.
Su altura es de 2726
msnm, su
temperatura promedio
es de 15 grados
centígrados su
principal vía de
comunicación es la
vía a Chilcal que
actualmente está
siendo asfaltada. Su principal actividad económica está basada en la
Agricultura (tomate riñón, tomate de
árbol, maíz, papa, frejol, haba, arveja), Ganadería.
(Aquí fotografía del barrio)
CUTZATAHUA
Este barrio es el
primero y más
grande de la
parroquia su
nombre se debe a que
Cutzatahua significa
para sus
habitantes “Hombre
grande o
fuerte”
A este barrio lo
conforman 66
familias y 396
habitantes. Su
altitud es de 2516
msnm, su
temperatura promedio
es de 19
grados centígrados,
su principal vía de comunicación es la via intercantonal y la vía que
lleva su nombre que
no se encuentra en buenas condiciones. La principal actividad
económica a la que se dedica la
población es la agricultura.
(Aquí fotografía del barrio)
EL CENTRO
Su nombre se debe a
que es el
Centro Parroquial y
aquí se
encuentran diferentes
instituciones
públicas y
privadas como el
Registro
Civil, La Unidad
Educativa El
Puesto de Salud, La
Junta
Parroquial, La
tenencia política,
la iglesia
parroquial,
panaderías, tiendas
de
abarrotes. Su
principal actividad
económica es
agricultura y
comercio
Está conformado por
110 familias y 660 habitantes, su altitud es de 2710 msnm, su
temperatura promedio es de 17 grados
centígrados
EL ESTADIO
Su nombre se debe
porque se
hizo en este barrio
un estadio
para el uso de toda
la
parroquia, (Estadio 5
de
diciembre).
A este barrio lo
conforman 90
familias y 540
habitantes, su
altitud es de 2710 y
tiene una
temperatura
aproximada de 17
grados centígrados.
La principal
actividad
económica a la que se
dedica la población es a la agricultura (Maíz, tomate de árbol),
ganadería, Lácteos y artesanía (flores
secas).
EL PISQUE
Su nombre se debe
porque en
la quebrada que
existe en el
sector existían unos
pájaros
llamados piscos.
Su altitud es de 2683
msnm,
su temperatura
promedio es de
18 grados centígrados
y está
conformado por 33
familias y
198 habitantes.
La principal
actividad
económica a la que se
dedica
la población es la
agrícola.
(Tomate riñón, tomate
de árbol
babacos, maíz,
hortalizas). Crianza de especies menores. Turístico ( Paradero Don
Homero) y Artesanal (Flores secas)
HORNOPAMBA
Se lo conoce así
porque en
este barrio existen
dos paredes
como horno, de aquí
se deriva
este nombre.
Su población es de
198
habitantes y 33
familias que
habitan en este
barrio. Su
altitud es de 2689
msnm, su
temperatura promedio
es de
18 grados
centigrados.
No cuentan con
infraestructura
barrial su organización está basada
especialmente para los programas sociales y fiestas.
JUANILLO
Se lo conoce así de
acuerdo a las
escrituras antiguas
que se tienen
en los terrenos.
Cuenta con 18
familias y 108
habitantes, su
altitud es de 2644
msnm y su temperatura
promedio
es de 18 grados
centígrados.
Su principal
actividad económica
es la
agricultura(tomate de árbol,
aguacate, maíz,
mora)y ganadería.
Sus principales
problemas son: las
malas condiciones de
la vía de acceso, la contaminación y mal olor que emane la planta
de tratamiento y la
quebrada convertida en basurero.
La infraestructura
barrial que posee es una casa comunal y la iglesia que está en medio
construir. El
representante barrial para la elaboración del presente Plan fue el Sr.
Celiano Alulema.
QUILLAN ALEMANIA
Se lo conoce así de acuerdo a las
escrituras antiguas que se tienen
en los terrenos.
Cuenta con 18 familias y 108
habitantes, su altitud es de 2644
msnm y su temperatura promedio
es de 18 grados centígrados.
Su principal actividad económica
es la agricultura(tomate de
árbol,
aguacate, maíz, mora)y ganadería.
Sus principales problemas son:
las
malas condiciones de la vía de
acceso, la contaminación y mal olor que emane la planta
de tratamiento y la quebrada convertida en basurero.
RUMIPAMBA
Proviene de Rumi que significa
piedra y pamba que significa planada. En conjunto
Rumipamba significa pampada de
piedra.
Este barrio tiene 32 familias y
192 habitantes, su altitud es de 2710 msnm y su
temperatura promedio es de 17
grados centígrados.
La población se dedica a la
actividad agrícola y ganadera.
No posee infraestructura barrial,
su principal vía de acceso se encuentra en buen estado
y sus principal problema es la poca producción agrícola.
A.
SISTEMA AMBIENTAL
1. BIODIVERSIDAD
La parroquia de
Emilio María Terán se encuentra ubicado en la parte suroccidental del
cantón Santiago de
Píllaro en la provincia de Tungurahua, con una superficie de
1685,36 ha, que
corresponde aproximadamente al 6% del territorio cantonal. La
parroquia presenta
altitudes que van desde los 2281 msnm que se encuentra en el punto
más bajo de Quillán
Alemania hasta los 3410msnm en la parte más alta que limita con
el Parque Nacional
Llanganates. Comúnmente se han considerado tres zonas: la parte
alta (alta montaña),
una gran área –media– (zona interandina) y la parte baja (zona
subtropical).
La influencia de
diversos factores como la orografía y los desplazamientos de masas
húmedas procedentes
de litoral y la Amazonía, entre otros, hacen que Emilio M. Terán
tenga un clima heterogéneo con varias
zonas climáticas.
Áreas de conservación
Cuenta con dos áreas
de conservación que rodean las captaciones de agua para consumo
humano y regadío. Una
es la formación vegetal de páramo herbáceo ubicado en la parte
norte de la parroquia
con una extensión de 102 hectáreas y el área de Bosque siempre
húmedo montano alto
de los Andes orientales con una extensión de 562 hectáreas el
mismo que es un recurso
natural turístico que comparte con la parroquia de San
Miguelito
específicamente el Barrio Quillán.
Las dos áreas de
conservación se encuentran en peligro tanto por la expansión de la
frontera agrícola a
estas áreas susceptibles y por las inadecuadas prácticas agropecuarias
realizadas por los habitantes de la
parroquia.
2. RECURSOS NATURALES Y CALIDAD AMBIENTAL
Flora y fauna
Una diversidad de
especies de flora y fauna se encuentra en toda la parroquia, para ello
hemos realizado un
inventario de las especies más representativas.
Tabla 10. Flora
Elaborado por: ET-PDOT2011-EMT
Tabla 11. Aves
Elaborado
por: ET-PDOT2011-EMT.
Agua
Del 100% del caudal
captado el 20% se utiliza como agua de consumo humano, el 60%
para regadío y el 20% queda como caudal
ecológico.
El consumo de agua diario es de
138000 litros que en época de verano se reduce en un
10%. De ahí nacen los
requerimientos de mejorar y ampliar el sistema de agua
parroquial. Lo que la población
no toma en cuenta es que no existe una cultura de
protección de los recursos no
renovables. Ya que algunos utilizan el agua para regadío o
simplemente la desperdician.
Regadío
Mapa 7. Oferta Hídrica
Elaborado
por: ET-PDOT2011-EMT
Existen tres canales de riego en
la parroquia los mismos que no abastecen a regar las
unidades de producción agrícola
de la parroquia, este déficit de riego será cubierto por
el Canal de Riego Píllaro.
Suelo
Los tipos de suelos
que encontramos en Emilio María Terán, presentan las siguientes
características:
Calidad Ambiental
La ubicación
geográfica de la parroquia es privilegiada por lo que ha brindado a sus
habitantes una
calidad ambiental segura pero las malas prácticas agrícolas han logrado
que haya
concentración de Plaguicidas en ríos, acequias y quebradas. En la actualidad
no existen estudios
sobre la cantidad de plaguicidas que estén en el agua en la parroquia.
La basura generada es
arrojada a las vías, a los terrenos y utilizan como botaderos a las
quebradas de Quillán
y Cutzatahua.
Contaminación
La contaminación
del agua está producida por: compuestos orgánicos y por la
contaminación
microbiológica
· Compuestos
orgánicos (fenoles, hidrocarburos, detergentes, entre otros.)
Producen también
eutrofización del agua debido a una disminución de la
concentración de
oxígeno, ya que permite el desarrollo de los seres vivos y éstos
consumen O2.
Esto se encuentra en toda la parroquia especialmente en los
barrios por donde
atraviesan las acequias.
· Contaminación
microbiológica se produce principalmente por la presencia de
fenoles, bacterias,
virus, protozoos, algas unicelulares que se produce ya que por
las acequias
pastorean al ganado y cerdos e incluso hay criaderos de chanchos,
aves y establos
desembocan todos sus desperdicios a las acequias.
Por la contaminación
la parroquia ha generado los siguientes tipos de agua:
La contaminación del
aire es uno de los problemas ambientales más importantes y es el
resultado de las
actividades del hombre. Las causas que originan esta contaminación son
diversas pero el
mayor índice es provocado por las actividades comerciales, domésticas
y agropecuarias.
La contaminación del suelo también
se da debido a la actividad humana que juega un
papel importante durante el
desarrollo de los procesos erosivos provocando fenómenos
que van desde el lavado de los
suelos hasta remociones de masa debido al uso de
inadecuadas prácticas agrícolas y
a que utilizan quebradas y terrenos baldíos como
botaderos de basura esto
especialmente se puede ver en Quillán y Cutzatahua y al
aumentar la pendiente en la
ladera, aumenta también la dinámica erosiva incrementando
la escorrentía superficial y arrastre de material.
B.
SISTEMA ECONOMICO PRODUCTIVO
La parroquia de Emilio
María Terán cuenta con una vocación agro productiva,
artesanal-microempresarial
y de turismo. Los sectores económicos de producción
engloban todas las
actividades productivas que realizan las personas. Y se clasifican en
tres subsectores: primario, secundario y
terciario.
Sector Agrícola
El papel agrícola
juega un papel de primera importancia en la parroquia, contribuyendo
de forma determinante en la economía
local.
Este arador se llama Pedro Shalagata
La producción agrícola de la
parroquia el 25% es de tomate de árbol, el 24% es de
montes y bosques, el 18% de
pastos cultivados, el 8% de cultivo de frejol, 5% de pastos
naturales, el 2% le corresponde
al cultivo del tomate riñón y aguacate y el 1% al cultivo
de papa, mora y granadilla.
EL HOMERO CULTIVANDO SUS COLES
El 40% de la producción agrícola
parroquial es para el mercado local (Mercados San
Juan, San Luis), el 25% para el
mercado provincial (Mercado Mayorista, Plaza Colon),
el 20% es para autoconsumo y el 15% es para realizar
comercio directo (Plaza Pachano)
Mercado Mayorista
de Ambato: Se
identifica por una comercialización al por mayor
para las diferentes ciudades del
país, con todo tipo y variedad de productos, las ferias se
realizan a la madrugada. Los
comerciantes mayoristas son los que imponen los precios.
Plaza Primero de
Mayo: Aquí
se realiza una comercialización al por menor, las
personas que asisten a este
mercado son las de la zona urbana del cantón Ambato ya que
pueden encontrar comercialización
directa los lunes y viernes en la mañana y los que
imponen los precios son los
comerciantes.
Plaza Pachano: Ubicada en el
cantón Ambato, los días sábados desde las seis de la
mañana se realiza una feria de
Asociaciones Productores Agroecológicos de la
Provincia de Tungurahua PACAT,
esta feria es de comercialización directa Productorconsumidor,
los precios están fijados de
manera consensuada y son fijos y accesibles.
Mercado San Juan: En el cantón
Píllaro, a las afueras del mercado se realiza feria los
días martes, miércoles, jueves y
sábados. Donde se comercializa los productos agrícolas
al por mayor y menor. Los
productos aquí comercializados llegan a los mercados de
diferentes provincias y al
extranjero a través de intermediarios.
Plaza 24 de
Mayo: Los
días domingos desde las ocho de la mañana se realiza la feria
de productores agroecológicos del
cantón Píllaro ABAPP, esta feria es de
comercialización directa y las personas que asisten
son de la zona urbana del cantón.
Mercado San
Luis: Es
donde se realiza la comercialización de la fruta
fundamentalmente con comerciantes
minoristas y mayoristas del cantón, quienes se
acercan a la feria, siendo ellos los que imponen los
precios.
LA ESPOSA DEL HOMERO VENDIENDO EN EL MERCADO DE AMBATO
La potencialidad de la crianza de
ganado vacuno es limitada, sin embargo en Emilio M.
Terán, existen áreas de mayor
potencialidad para desarrollar esta actividad sin embargo
se desarrolla una ganadería
bovina en forma abierta lo que pone en riesgo la ecología.
Las razas predominantes son la
mestiza sin registro, criolla cruzada con Holstein y
Brown Swise,
La producción de ganado se
destina a la agroindustria de quesos y a la venta de leche,así
como también a la venta en ganado
en pie o ganado para carne.
GANADO DE DON AMORES
El barrio con el mayor porcentaje
de ganado lechero es El Centro con un 31%, seguido
del Estadio con un 26% y Chilcal
con el 13% Cutzatahua con un 5% como los sectores
más representativos.
La parroquia produce diariamente
1485 litros de leche de los cuales 1000 litros recoge
un intermediario que lleva la
leche a las procesadoras de lácteos de la Parroquia de
Marcos Espinel, 150 litros se
utilizan para autoconsumo y los 335 litros están
distribuidos en las dos procesadoras de lácteos de
la parroquia.
SACANDO LECHE DONDE DON AMORES
2. ACTIVIDADES MICROEMPRESARIALES Y ARTESANALES
Principales actividades micro empresariales
Las microempresas son negocios
personales y familiares en el área del comercio,
producción, y servicios que tienen menos de 10
empleados.
El 68% que pertenece al sector de
la prestación de servicios se encuentra en albañiles,
educación y alimentos. El 28%
corresponde al transporte, comercio de flores, productos
y tiendas de abarrotes y el 4%
corresponde a las industrias lácteas de producción y
procesamiento.
Rentabilidad
El sector comercial tiene la
rentabilidad más baja, sin embargo los negocios a tiempo
parcial son más rentables que los
permanentes (fiestas), la rentabilidad más alta se
encuentra en el transporte,
servicios personales y profesionales.
Educación
La mayoría de microempresarios
tienen un nivel de educación primaria, el 45%
educación secundaria y apenas el
1% educación superior. La mayoría de ellos están
satisfechos con sus negocios,
consideran que tienen más independencia que al ser
empleados y que tienen la
oportunidad de crecer y ganar más.
La parroquia goza de belleza
paisajística que articula sus atractivos culturales y
naturales con los modos de vida
de la población, expresiones artísticas y culturales que
se asientan en esta zona rural.
Sin embargo cabe recalcar que “Uno de los objetivos es
insertar al
turismo sostenible en la política de estado y en la planificación nacional
para potenciar
el desarrollo integral y la racionalización de la inversión pública y
privada”1.
Demanda turística
El turismo receptor se ha
incrementado en el año 2010 llegando a 1047098 visitantes a
nivel nacional, el mes que más
visitan el país es en enero, marzo, junio, julio, agosto y
diciembre. Esto debe entenderse
que se apunta a un turista de alto consumo, abriéndose
el nicho para un modelo de
turismo sostenible. De esta cantidad solo 495 visitantes han
ingresado al cantón Píllaro en el
año 2010 en coordinación con los prestadores turísticos
locales.
Del turismo interno
el 36% son excursionistas y el 64% turistas y su temporalidad es
todo el ano, en la
parroquia el mes más alto de visita es en Carnaval por sus
festividades, las
preferencias de actividad de los turistas nacionales son de diversión
45.6%, visitar la
naturaleza o áreas protegidas es del 27%, practicar deportes 12.2% y
degustar de la
gastronomía el 6.4%. De las personas que visitan la naturaleza el 29.5%
busca sitios
naturales.
Oferta turística
Emilio María Terán
tiene un potencial que puede posesionarse como un nuevo destino
de la zona central
del país, esta diversidad resulta más atractiva por ser una parroquia de
dimensiones
comparativamente reducidas que permiten desplazamientos en todo su
territorio
Para realizar un
breve diagnóstico del potencial turístico de la parroquia se toma como
referencia el
Inventario Turístico elaborado por la Ingeniera Gabriela Jaramillo en el
año 2006.
77
Ruta de atractivos turísticos
La Ruta de atractivos naturales
inicia desde el centro de la cabecera parroquial donde se
tiene dos opciones:
· OPCION 1
Ruta de cascadas del rio
Pucahuayco ( El Centro, el estadio y Chilcal)
· OPCION 2
Miradores, arte y cultura
(Rumipamba, Hornopamba, El Centro y Cutzatahua).
Estas rutas constan en el
documento del inventario turístico de la parroquia, las mismas
que buscan potencializar el
desarrollo turístico, brindando alternativas de inversión para
Grafico 44. Paradero don Homero
Tomado por: ET-PDOT2011-EMT
Los proyectos
estratégicos son:
1. Mejoramiento de la
productividad mediante la tecnificación del riego y prácticas
agrícolas sostenibles
2. Planificación de
la producción y generación del valor agregado.
3. Fortalecimiento de
las asociaciones e impulso al comercio asociativo y directo
4. Identificar nuevas
ideas de negocio y nuevos mercados
5. Capacitación y
asistencia técnica
6. Consolidar un
comité parroquial de turismo
7. Mejorar la imagen
parroquial y dotar de la infraestructura pública básica a los
destinos turísticos.
8. Desarrollar un
Plan de marketing turístico
9. Institucionalizar
y fortalecer las festividades del Carnaval
10. Manejo de riesgos
C.
SISTEMA SOCIO CULTURAL
Este sistema analiza
el conjunto de relaciones que se establecen entre los habitantes de
la parroquia, la vida
en sociedad es el resultado de las interacciones y relaciones de las
personas.
La población de la parroquia
Emilio María Terán según el censo del INEC nos indica
que tiene 1504 habitantes de los
cuales 771 son mujeres y 733 hombres.
En el trabajo realizado para la
recolección de la información del presente PDOT se hizo
un censo con cada familia el
mismo que arrojo los siguientes datos:
3. Identidad Cultural
Conociendo que la
cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los
patrones, explícitos
o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. La
parroquia Emilio
María Terán posee las siguientes manifestaciones culturales:
LISTA DE LOS BIENES
DEL PATRIMONIO CULTURAL
El saber popular diario
La vivienda
tradicional era hecha de paja, adobe, y algunas de madera. Tenían formas
rectangulares o
cuadradas. Eran pequeñas, sólo las haciendas eran grandes. Para
construir las casas
ayudaban vecinos, familiares y peones.
Vestimenta. La
gente antiguamente vestía con anaco de lana de borrego, chalinas y
faldas las mujeres; y
los hombres pantalón de tela, camisas y ponchos tejidos con lana
de borrego, sombrero.
La ropa hacía la misma gente sobre todo las mujeres eran las que
hilaban los anacos.
La alimentación antiguamente
era morocho, arroz de cebada, quinua, trigo, zapallo. La
preparación de la
comida lo hacían entre todos. La comida de fiesta era con mote, maíz,
coladas, fritada, y
para tomar era la chicha de jora.
93
Las principales
enfermedades eran fiebre, cólicos, mal aire y se curaban con hierbas
naturales algunas
como la linaza, manzanilla, santa María, etc. La ruda la utilizaban
para el mal de ojo o
mal aire.
Las formas de
cultivo tradicionales era solamente utilizando abono orgánico o ceniza
para las papas.
Cultivaban zapallo, cebada, trigo, lenteja, tomate de árbol, utilizaban
azadón, rastrillos,
uñas, yuntas.
Se recolectaban aves,
venados, y se encargaban de la crianza de ovejas, chivos,
conejos, cuyes,
burros.
Otras actividades
productivas que solían realizar eran la carpintería o la utilización de
la cabuya para tejer
cestos o canastas.
Partos.
Las madres antiguamente daban a luz, solas o con una partera, hacían la
llamada dieta y se
alimentaban de coladas, caldos de pollo, y chicha.
Para el pedido de
mano para un matrimonio se llevaba pan y trago, se realizaba con
padrinos, se
alquilaba o los padrinos regalaban el traje de novia de blanco y un terno
para el novio, se
celebraba la Santa misa.
Los funerales antiguamente
duraban dos o tres días, so mataba una vaca o un toro para
dar de comer a los
asistentes al velorio, también daban trago con canela.
Antiguamente
escuchaban música nacional como el Indio Lorenzo.
Las danzas
tradicionales era la de los danzantes guacos con cachos de venados, la
guaricha que se
disfrazaba de mujer y solía barrer con ortiga para abrir camino en los
desfiles.
Los símbolos y valores
Los
Llanganates: Un campesino todas las tardes iba a pastorear por las laderas de
la
cordillera de los
Llanganates cercanas a la parroquia. Un día vio a un hombre de terno
que le preguntaba lo
que hacía por esas zonas pues estaba prohibido, el campesino le
dijo que solo estaba
con sus animales. El hombre le preguntó que si quisiera conocer el
tesoro de los
Llanganates pero antes le advirtió que no podía tocar nada ni hablar con
94
nadie, el campesino
cerró los ojos y cuando los abrió se encontró en unos hermosos
valles en donde se
encontraban muchos indígenas en ferias, observó muchas riquezas y
tesoros, el hombre le
dijo que ya conoció y que es hora de retornar, el campesino cerró
los ojos y cuando los
volvió a abrir se dio cuenta de que se encontraba por la ciudad de
Latacunga lejos de su
pueblo.
Existen otras
leyendas como: Duende con bolas, Caja ronca, La paila de las 7 orejas y la
puerca con guaguas
Juegos populares:
Se jugaba el trompo,
bolas de acero, y cushpi.
Tradiciones desaparecidas:
Todos antes solían
ayudar a construir las casas, lo hacían en minga, ahora se cobra para
ayudar.
Se compartía la
comida sobre todo la colada morada, papas con cuero y fanesca que se
realizaban para
finados o semana santa.
Cuando parían las
vacas se regalaba la zamora a los vecinos porque creían que tendrían
más leche. Ahora la
zamora la venden porque ya no tienen dinero.
Antes en fiestas
solían disfrazarse con caretas de malla, pantalón decorado con papel
celofán sobre todo en
octubre o Carnaval, este disfraz se llamaba disfraz de línea.
El calendario de fiestas y ritos en el año
LOS
CARNAVALES DE EMILIO MARIA TERAN: se celebra en honor a la
Santísima Virgen del
Rosario. Esta fiesta empieza dos meses antes con las
coronaciones de las
reinas por todos los barrios y sectores que deseen participar, es muy
reconocida ya que
recibe visitantes de diferentes parroquias y cantones vecinos. Además
fortalece el vínculo
familiar ya que es la época propicia para que la gente que ha
migrado regrese de
visita a la Parroquia.
95
Lo característico de
esta fiesta son: las coronaciones de las reinas y bailes en los barrios,
el pregón con la
participación folclórica de todos los barrios y devotos y los bailes
populares amenizados con prestigiosas
banda orquestas del país.
A.
SISTEMA AMBIENTAL
1. BIODIVERSIDAD
La parroquia de
Emilio María Terán se encuentra ubicado en la parte suroccidental del
cantón Santiago de
Píllaro en la provincia de Tungurahua, con una superficie de
1685,36 ha, que
corresponde aproximadamente al 6% del territorio cantonal. La
parroquia presenta
altitudes que van desde los 2281 msnm que se encuentra en el punto
más bajo de Quillán
Alemania hasta los 3410msnm en la parte más alta que limita con
el Parque Nacional
Llanganates. Comúnmente se han considerado tres zonas: la parte
alta (alta montaña),
una gran área –media– (zona interandina) y la parte baja (zona
subtropical).
La influencia de
diversos factores como la orografía y los desplazamientos de masas
húmedas procedentes
de litoral y la Amazonía, entre otros, hacen que Emilio M. Terán
tenga un clima heterogéneo con varias
zonas climáticas.
Áreas de conservación
Cuenta con dos áreas
de conservación que rodean las captaciones de agua para consumo
humano y regadío. Una
es la formación vegetal de páramo herbáceo ubicado en la parte
norte de la parroquia
con una extensión de 102 hectáreas y el área de Bosque siempre
húmedo montano alto
de los Andes orientales con una extensión de 562 hectáreas el
mismo que es un recurso
natural turístico que comparte con la parroquia de San
Miguelito
específicamente el Barrio Quillán.
Las dos áreas de
conservación se encuentran en peligro tanto por la expansión de la
frontera agrícola a
estas áreas susceptibles y por las inadecuadas prácticas agropecuarias
realizadas por los habitantes de la
parroquia.
2. RECURSOS NATURALES Y CALIDAD AMBIENTAL
Flora y fauna
Una diversidad de
especies de flora y fauna se encuentra en toda la parroquia, para ello
hemos realizado un
inventario de las especies más representativas.
Tabla 10. Flora
Elaborado por: ET-PDOT2011-EMT
Agua
Del 100% del caudal
captado el 20% se utiliza como agua de consumo humano, el 60%
para regadío y el 20% queda como caudal
ecológico.
El consumo de agua diario es de
138000 litros que en época de verano se reduce en un
10%. De ahí nacen los
requerimientos de mejorar y ampliar el sistema de agua
parroquial. Lo que la población
no toma en cuenta es que no existe una cultura de
protección de los recursos no
renovables. Ya que algunos utilizan el agua para regadío o
simplemente la desperdician.
Regadío
Mapa 7. Oferta Hídrica
Elaborado
por: ET-PDOT2011-EMT
Existen tres canales de riego en
la parroquia los mismos que no abastecen a regar las
unidades de producción agrícola
de la parroquia, este déficit de riego será cubierto por
el Canal de Riego Píllaro.
Suelo
Los tipos de suelos
que encontramos en Emilio María Terán, presentan las siguientes
características:
Calidad Ambiental
La ubicación
geográfica de la parroquia es privilegiada por lo que ha brindado a sus
habitantes una
calidad ambiental segura pero las malas prácticas agrícolas han logrado
que haya
concentración de Plaguicidas en ríos, acequias y quebradas. En la actualidad
no existen estudios
sobre la cantidad de plaguicidas que estén en el agua en la parroquia.
La basura generada es
arrojada a las vías, a los terrenos y utilizan como botaderos a las
quebradas de Quillán
y Cutzatahua.
Contaminación
La contaminación
del agua está producida por: compuestos orgánicos y por la
contaminación
microbiológica
· Compuestos
orgánicos (fenoles, hidrocarburos, detergentes, entre otros.)
Producen también
eutrofización del agua debido a una disminución de la
concentración de
oxígeno, ya que permite el desarrollo de los seres vivos y éstos
consumen O2.
Esto se encuentra en toda la parroquia especialmente en los
barrios por donde
atraviesan las acequias.
· Contaminación
microbiológica se produce principalmente por la presencia de
fenoles, bacterias,
virus, protozoos, algas unicelulares que se produce ya que por
las acequias
pastorean al ganado y cerdos e incluso hay criaderos de chanchos,
aves y establos
desembocan todos sus desperdicios a las acequias.
Por la contaminación
la parroquia ha generado los siguientes tipos de agua:
La contaminación del
aire es uno de los problemas ambientales más importantes y es el
resultado de las
actividades del hombre. Las causas que originan esta contaminación son
diversas pero el
mayor índice es provocado por las actividades comerciales, domésticas
y agropecuarias.
La contaminación del suelo también
se da debido a la actividad humana que juega un
papel importante durante el
desarrollo de los procesos erosivos provocando fenómenos
que van desde el lavado de los
suelos hasta remociones de masa debido al uso de
inadecuadas prácticas agrícolas y
a que utilizan quebradas y terrenos baldíos como
botaderos de basura esto
especialmente se puede ver en Quillán y Cutzatahua y al
aumentar la pendiente en la
ladera, aumenta también la dinámica erosiva incrementando
la escorrentía superficial y arrastre de material.
B.
SISTEMA ECONOMICO PRODUCTIVO
La parroquia de Emilio
María Terán cuenta con una vocación agro productiva,
artesanal-microempresarial
y de turismo. Los sectores económicos de producción
engloban todas las
actividades productivas que realizan las personas. Y se clasifican en
tres subsectores: primario, secundario y
terciario.
Sector Agrícola
El papel agrícola
juega un papel de primera importancia en la parroquia, contribuyendo
de forma determinante en la economía
local.
La producción agrícola de la
parroquia el 25% es de tomate de árbol, el 24% es de
montes y bosques, el 18% de
pastos cultivados, el 8% de cultivo de frejol, 5% de pastos
naturales, el 2% le corresponde
al cultivo del tomate riñón y aguacate y el 1% al cultivo
de papa, mora y granadilla.
(Foto de Homero )
El 40% de la producción agrícola
parroquial es para el mercado local (Mercados San
Juan, San Luis), el 25% para el
mercado provincial (Mercado Mayorista, Plaza Colon),
el 20% es para autoconsumo y el 15% es para realizar
comercio directo (Plaza Pachano)
Mercado Mayorista
de Ambato: Se
identifica por una comercialización al por mayor
para las diferentes ciudades del
país, con todo tipo y variedad de productos, las ferias se
realizan a la madrugada. Los
comerciantes mayoristas son los que imponen los precios.
Plaza Primero de
Mayo: Aquí
se realiza una comercialización al por menor, las
personas que asisten a este
mercado son las de la zona urbana del cantón Ambato ya que
pueden encontrar comercialización
directa los lunes y viernes en la mañana y los que
imponen los precios son los
comerciantes.
Plaza Pachano: Ubicada en el
cantón Ambato, los días sábados desde las seis de la
mañana se realiza una feria de
Asociaciones Productores Agroecológicos de la
Provincia de Tungurahua PACAT,
esta feria es de comercialización directa Productorconsumidor,
los precios están fijados de
manera consensuada y son fijos y accesibles.
Mercado San Juan: En el cantón
Píllaro, a las afueras del mercado se realiza feria los
días martes, miércoles, jueves y
sábados. Donde se comercializa los productos agrícolas
al por mayor y menor. Los
productos aquí comercializados llegan a los mercados de
diferentes provincias y al
extranjero a través de intermediarios.
Plaza 24 de
Mayo: Los
días domingos desde las ocho de la mañana se realiza la feria
de productores agroecológicos del
cantón Píllaro ABAPP, esta feria es de
comercialización directa y las personas que asisten
son de la zona urbana del cantón.
Mercado San
Luis: Es
donde se realiza la comercialización de la fruta
fundamentalmente con comerciantes
minoristas y mayoristas del cantón, quienes se
acercan a la feria, siendo ellos los que imponen los
precios.
La potencialidad de la crianza de
ganado vacuno es limitada, sin embargo en Emilio M.
Terán, existen áreas de mayor
potencialidad para desarrollar esta actividad sin embargo
se desarrolla una ganadería
bovina en forma abierta lo que pone en riesgo la ecología.
Las razas predominantes son la
mestiza sin registro, criolla cruzada con Holstein y
Brown Swise,
La producción de ganado se
destina a la agroindustria de quesos y a la venta de leche,así
como también a la venta en ganado
en pie o ganado para carne.
El barrio con el mayor porcentaje
de ganado lechero es El Centro con un 31%, seguido
del Estadio con un 26% y Chilcal
con el 13% Cutzatahua con un 5% como los sectores
más representativos.
La parroquia produce diariamente
1485 litros de leche de los cuales 1000 litros recoge
un intermediario que lleva la
leche a las procesadoras de lácteos de la Parroquia de
Marcos Espinel, 150 litros se
utilizan para autoconsumo y los 335 litros están
distribuidos en las dos procesadoras de lácteos de
la parroquia.
(Aquí tabla)
2. ACTIVIDADES MICROEMPRESARIALES Y ARTESANALES
Principales actividades micro empresariales
Las microempresas son negocios
personales y familiares en el área del comercio,
producción, y servicios que tienen menos de 10
empleados.
El 68% que pertenece al sector de
la prestación de servicios se encuentra en albañiles,
educación y alimentos. El 28%
corresponde al transporte, comercio de flores, productos
y tiendas de abarrotes y el 4%
corresponde a las industrias lácteas de producción y
procesamiento.
Rentabilidad
El sector comercial tiene la
rentabilidad más baja, sin embargo los negocios a tiempo
parcial son más rentables que los
permanentes (fiestas), la rentabilidad más alta se
encuentra en el transporte,
servicios personales y profesionales.
Educación
La mayoría de microempresarios
tienen un nivel de educación primaria, el 45%
educación secundaria y apenas el
1% educación superior. La mayoría de ellos están
satisfechos con sus negocios,
consideran que tienen más independencia que al ser
empleados y que tienen la
oportunidad de crecer y ganar más.
3. ACTIVIDAD TURISTICA
(Aquí fotografía de la cascada)
La parroquia goza de belleza
paisajística que articula sus atractivos culturales y
naturales con los modos de vida
de la población, expresiones artísticas y culturales que
se asientan en esta zona rural.
Sin embargo cabe recalcar que “Uno de los objetivos es
insertar al
turismo sostenible en la política de estado y en la planificación nacional
para potenciar
el desarrollo integral y la racionalización de la inversión pública y
privada”1.
Demanda turística
El turismo receptor se ha
incrementado en el año 2010 llegando a 1047098 visitantes a
nivel nacional, el mes que más
visitan el país es en enero, marzo, junio, julio, agosto y
diciembre. Esto debe entenderse
que se apunta a un turista de alto consumo, abriéndose
el nicho para un modelo de
turismo sostenible. De esta cantidad solo 495 visitantes han
ingresado al cantón Píllaro en el
año 2010 en coordinación con los prestadores turísticos
locales.
Del turismo interno
el 36% son excursionistas y el 64% turistas y su temporalidad es
todo el ano, en la
parroquia el mes más alto de visita es en Carnaval por sus
festividades, las
preferencias de actividad de los turistas nacionales son de diversión
45.6%, visitar la
naturaleza o áreas protegidas es del 27%, practicar deportes 12.2% y
degustar de la
gastronomía el 6.4%. De las personas que visitan la naturaleza el 29.5%
busca sitios
naturales.
Oferta turística
Emilio María Terán
tiene un potencial que puede posesionarse como un nuevo destino
de la zona central
del país, esta diversidad resulta más atractiva por ser una parroquia de
dimensiones
comparativamente reducidas que permiten desplazamientos en todo su
territorio
Para realizar un
breve diagnóstico del potencial turístico de la parroquia se toma como
referencia el
Inventario Turístico elaborado por la Ingeniera Gabriela Jaramillo en el
año 2006.
77
Ruta de atractivos turísticos
(Mapa de la ruta)
La Ruta de atractivos naturales
inicia desde el centro de la cabecera parroquial donde se
tiene dos opciones:
· OPCION 1
Ruta de cascadas del rio
Pucahuayco ( El Centro, el estadio y Chilcal)
· OPCION 2
Miradores, arte y cultura
(Rumipamba, Hornopamba, El Centro y Cutzatahua).
Estas rutas constan en el
documento del inventario turístico de la parroquia, las mismas
que buscan potencializar el
desarrollo turístico, brindando alternativas de inversión para
la población.
Tomado por: ET-PDOT2011-EMT
Los proyectos
estratégicos son:
1. Mejoramiento de la
productividad mediante la tecnificación del riego y prácticas
agrícolas sostenibles
2. Planificación de
la producción y generación del valor agregado.
3. Fortalecimiento de
las asociaciones e impulso al comercio asociativo y directo
4. Identificar nuevas
ideas de negocio y nuevos mercados
5. Capacitación y
asistencia técnica
6. Consolidar un
comité parroquial de turismo
7. Mejorar la imagen
parroquial y dotar de la infraestructura pública básica a los
destinos turísticos.
8. Desarrollar un
Plan de marketing turístico
9. Institucionalizar
y fortalecer las festividades del Carnaval
10. Manejo de riesgos
C.
SISTEMA SOCIO CULTURAL
Este sistema analiza
el conjunto de relaciones que se establecen entre los habitantes de
la parroquia, la vida
en sociedad es el resultado de las interacciones y relaciones de las
personas.
La población de la parroquia
Emilio María Terán según el censo del INEC nos indica
que tiene 1504 habitantes de los
cuales 771 son mujeres y 733 hombres.
En el trabajo realizado para la
recolección de la información del presente PDOT se hizo
un censo con cada familia el
mismo que arrojo los siguientes datos:
3. Identidad Cultural
Conociendo que la
cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los
patrones, explícitos
o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. La
parroquia Emilio
María Terán posee las siguientes manifestaciones culturales:
LISTA DE LOS BIENES
DEL PATRIMONIO CULTURAL
El saber popular diario
La vivienda
tradicional era hecha de paja, adobe, y algunas de madera. Tenían formas
rectangulares o
cuadradas. Eran pequeñas, sólo las haciendas eran grandes. Para
construir las casas
ayudaban vecinos, familiares y peones.
Vestimenta. La
gente antiguamente vestía con anaco de lana de borrego, chalinas y
faldas las mujeres; y
los hombres pantalón de tela, camisas y ponchos tejidos con lana
de borrego, sombrero.
La ropa hacía la misma gente sobre todo las mujeres eran las que
hilaban los anacos.
La alimentación antiguamente
era morocho, arroz de cebada, quinua, trigo, zapallo. La
preparación de la
comida lo hacían entre todos. La comida de fiesta era con mote, maíz,
coladas, fritada, y
para tomar era la chicha de jora.
93
Las principales
enfermedades eran fiebre, cólicos, mal aire y se curaban con hierbas
naturales algunas
como la linaza, manzanilla, santa María, etc. La ruda la utilizaban
para el mal de ojo o
mal aire.
Las formas de
cultivo tradicionales era solamente utilizando abono orgánico o ceniza
para las papas.
Cultivaban zapallo, cebada, trigo, lenteja, tomate de árbol, utilizaban
azadón, rastrillos,
uñas, yuntas.
Se recolectaban aves,
venados, y se encargaban de la crianza de ovejas, chivos,
conejos, cuyes,
burros.
Otras actividades
productivas que solían realizar eran la carpintería o la utilización de
la cabuya para tejer
cestos o canastas.
Partos.
Las madres antiguamente daban a luz, solas o con una partera, hacían la
llamada dieta y se
alimentaban de coladas, caldos de pollo, y chicha.
Para el pedido de
mano para un matrimonio se llevaba pan y trago, se realizaba con
padrinos, se
alquilaba o los padrinos regalaban el traje de novia de blanco y un terno
para el novio, se
celebraba la Santa misa.
Los funerales antiguamente
duraban dos o tres días, so mataba una vaca o un toro para
dar de comer a los
asistentes al velorio, también daban trago con canela.
Antiguamente
escuchaban música nacional como el Indio Lorenzo.
Las danzas
tradicionales era la de los danzantes guacos con cachos de venados, la
guaricha que se
disfrazaba de mujer y solía barrer con ortiga para abrir camino en los
desfiles.
Los símbolos y valores
Los
Llanganates: Un campesino todas las tardes iba a pastorear por las laderas de
la
cordillera de los
Llanganates cercanas a la parroquia. Un día vio a un hombre de terno
que le preguntaba lo
que hacía por esas zonas pues estaba prohibido, el campesino le
dijo que solo estaba
con sus animales. El hombre le preguntó que si quisiera conocer el
tesoro de los
Llanganates pero antes le advirtió que no podía tocar nada ni hablar con
94
nadie, el campesino
cerró los ojos y cuando los abrió se encontró en unos hermosos
valles en donde se
encontraban muchos indígenas en ferias, observó muchas riquezas y
tesoros, el hombre le
dijo que ya conoció y que es hora de retornar, el campesino cerró
los ojos y cuando los
volvió a abrir se dio cuenta de que se encontraba por la ciudad de
Latacunga lejos de su
pueblo.
Existen otras
leyendas como: Duende con bolas, Caja ronca, La paila de las 7 orejas y la
puerca con guaguas
Juegos populares:
Se jugaba el trompo,
bolas de acero, y cushpi.
Tradiciones desaparecidas:
Todos antes solían
ayudar a construir las casas, lo hacían en minga, ahora se cobra para
ayudar.
Se compartía la
comida sobre todo la colada morada, papas con cuero y fanesca que se
realizaban para
finados o semana santa.
Cuando parían las
vacas se regalaba la zamora a los vecinos porque creían que tendrían
más leche. Ahora la
zamora la venden porque ya no tienen dinero.
Antes en fiestas
solían disfrazarse con caretas de malla, pantalón decorado con papel
celofán sobre todo en
octubre o Carnaval, este disfraz se llamaba disfraz de línea.
El calendario de fiestas y ritos en el año
LOS
CARNAVALES DE EMILIO MARIA TERAN: se celebra en honor a la
Santísima Virgen del
Rosario. Esta fiesta empieza dos meses antes con las
coronaciones de las
reinas por todos los barrios y sectores que deseen participar, es muy
reconocida ya que
recibe visitantes de diferentes parroquias y cantones vecinos. Además
fortalece el vínculo
familiar ya que es la época propicia para que la gente que ha
migrado regrese de
visita a la Parroquia.
95
Lo característico de
esta fiesta son: las coronaciones de las reinas y bailes en los barrios,
el pregón con la
participación folclórica de todos los barrios y devotos y los bailes
populares amenizados con prestigiosas
banda orquestas del país.
Termino de subir hoy jueves 23 de agosto del 2012.
Agradezco a la Lic. Silvia Reinoso
A todos muchas gracias, por tener el valor de leer esto.
Gustavo Medina Tapia
HISTORIA DEL AGUA POTABLE
Octubre del 2015. Quiero narrar lo que me acuerdo:
Cuando yo era niño,
hace 50 años, no había agua ni entubada ni potable; y, fue más o menos en
1962/63, cando las autoridades de la parroquia comienzan a trabajar en la
consecución del agua potable. En ese tiempo era Teniente Político el señor Hugo
Córdova y Secretario el señor Manuel Medina – mi padre- que fue muy patriota,
pero un poco caprichoso. Primero pensaron en traer agua entubada y para ello
con el Municipio compraron a un señor Noriega de Quillán, la acequia y el agua
que viene desde el sector del monte que se llamaba en ese tiempo La Plazuela.
Hoy es en dónde está ubicado el primer tanque grande de captación. Esa agua y
esa acequia el Municipio de Píllaro compró para agua potable de la parroquia.
Por lo tanto la acequia desde ese lugar
hasta la quebrada del Pisque es de propiedad del agua potable, con escrituras,
las mismas que deben estar hechas entre los años 1962/64. El Municipio trajo
esa agua, creo que sin tanque de captación, porque no me acuerdo cómo era,
mediante tubos de cemento de 20 cm de diámetro. Los tubos pusieron desde el ojo
del agua hasta llegar al tanque de reservas, donde los señores Romero,
viniendo seguido la acequia, toda la Toma, todo el bosque de los señores Córdova,
hasta el recto del tanque que se dice de Buchelis y por ahí bajaba al tanque de
reserva. Me acuerdo perfectamente, porque en unas vacaciones, que no recuerdo
si sería de escuela o de colegio, me fui con mi papá a la minga y quise cargar
un tubo y no avancé; entonces creo que sería cuando yo estaba en sexto grado,
1962. Había bastante gente trabajando y ese día estaban instalando los tubos en
la curva de La Toma, al recto de la casa que allí había. Después no recuerdo
cómo vendría el agua. Total que desde el tanque de los señores Romero hasta la
plaza bajaba en tubos de hierro de dos pulgadas y parece que llegaba hasta
donde hoy es la casa del señor Oscar Torres. Vi que instalaron unos grifos
públicos, no sé cuántos; pero yo vi grifos en la esquina de mi casa, en la
esquina del señor Víctor Chicaiza T., en la esquina de la Escuela, en la
esquina del señor Oscar Torres, en la esquina del señor Amable Iza y parece que
por lado de la casa del señor Milton Viteri. Eso sí no me acuerdo si sabría
caer o no agua; pero yo no recuerdo que haya tomado agua de esos grifos, tal
vez no vivía aquí, ya estaría en el colegio en Ambato, yo no sé. Total que
´parece que esa agua no funcionó bien; pero merece dejar sentado el reconocimiento para los que
trabajaron. Yo vi que en las mingas por lo menos había unas 80 personas,
incluido albañiles que sentaban los tubos. El trabajo era demasiado duro,
cargar todo el material desde la laguna de Aliso Cocha hasta la vertiente. La
acequia había estado abandonada no sé cuánto tiempo, pero no había ni caminos.
La huella de la acequia yo vi que llegaba hasta cerca de dónde comienzan los
túneles de la Cooperativa Los Laureles. El señor Noriega había hecho la acequia
con su propio dinero, pagando peones y parece que tenía la idea de sacar agua
del río; pero no pudo concluir el trabajo. Por eso vendió al Municipio todo.
Tampoco recuerdo ni quién ni cómo sabrían administrar ese servicio de agua, que
creo tenía 12 grifos públicos y nada más. Lo que si recuerdo es que en el grifo
de la Escuela, en una noche de fiestas de Carnaval, alguien dijo que han
amarrado una culebra, sería viva o muerta, yo no sé; pero la gente que venía a llevar agua de mañana, disque
gritaban al coger la culebra. Si sé quién ha amarrado; pero no voy a decir. La
señora Rosa Villar fue la primera en venir a llevar agua de mañanita. Esa agua
potable duró hasta cerca de 1970, fue muy poco, los tubos se rompían o se
desacomodaban y ya no venía agua. Entonces apareció el IEOS, una institución
que daba sistemas de agua potable a
todos quienes pedían. Presentamos la solicitud y tuvimos la aprobación. Se
nombró una Junta que trabaje en ello, una Junta Administradora, la primera
Junta; estaba formada por Moisés Lara, presidente; Gustavo Medina, Secretario y
Abdón Córdova, Tesorero. El IEOS proporcionó todos los materiales, la parroquia
la mano de obra. La genta trabajó con todo empeño. Yo estaba de profesor en
Plazuela y mi padre Manuel Medina me daba desempeñando mi cargo, él se iba a las mingas, pasaba lista de los peones,
etc, etc. Hicimos el primer tanque de captación, bien hecho, el que hasta hoy
existe, se hicieron además los tanques que están arriba de las segundas
captaciones, que recogen el agua de esa pequeña peña. Abrimos camino hacia la
acequia de Quillán para de ahí bajar material como arena y ripio. A espalda se
cargaron todos los materiales, ni siquiera había buen camino siguiendo la acequia. En el sector de la Escalera a pico se
abrió el camino que hoy tenemos. Yo iba a las mingas los sábados y lunes que no
tenía clases. Bueno un día, solo trabajamos el Víctor Quishpe y yo. Yo llevé
una sardina y él había llevado arroz. Los dos solitos nos comimos todo,
teníamos mucho hambre, pasamos cargando ladrillos y tablas desde Alisococha. A final, las
mingas fueron lindas aunque cansado y duro el trabajo. El monte era alto no
como hoy que es un matorral. Las captaciones estaban listas y entonces vino la
tubería, tubos de tres pulgadas de ASBESTO CEMENTO. Se instaló asbesto hasta la
curva y de allí manguera; los tubos de cemento se sacaron y se dejaron en el
borde de la acequia, un poco se cargó hasta Alisococha y de ahí en carro se
bajaba para colocar en los cruces de la carretera y de los caminos, para que el
agua de las acequias no dañe el camino; la mayor parte de tubos se robaron.
Bueno pero con asbesto y manguera ya estábamos instalando frente a la casa que
hoy viven los señores Laguatagsi, digo manguera hasta el tanque del señor
Romero, por el camino venía en tubería de PVC. Cuando estábamos ahí con el
trabajo y las cunetas cavadas hasta la plaza, solo faltaba de instalar y soltar
el agua, en ese momento el señor Milton Viteri, reúne a sus seguidores de
siempre y se “toma” la Junta. Perjudica
a muchos en el número de peones y a otros les da el agua sin trabajar,
pide dinero y no pasa cuentas, da las instalaciones a los que él quiere y no da a quienes él no
quiere. A mí no me dio durante dos o más años, diciendo que me faltan tres
peones. La gente venía a quejarse donde mí y
me vi obligado a bajar a la sesión y presentarle las copias de las
listas de peones y en esa sesión a se pudo arreglar muchos problemas que hacía el señor Viteri. Su tesorero era el señor Víctor
Chicaiza –padre-. También en esa sesión el señor Céliz Cruz pidió que me den el
agua y me regaló 8 peones. Me parece que administraron el agua por seis años a
o más y en la entrega devolvieron 18 sucres de fondos y el señor Tesorero dijo
que él se lleva los intereses de la libreta por el trabajo que ha realizado.
Así me tocó recibir en las peores condiciones: sin agua, con muchos daños, con
problemas económicos y con personas que no querían pagar. Por los años 60 y70
también los mayores empezaron a trabajar los túneles para traer el agua de riego, utilizando la
acequia comprada por el Municipio; de
eso también se hizo dueño el señor Viteri, teniendo como fuerza de choque al
señor Julio Arturo Medina y los señores Chicaizas. Sacaron el agua después que
instalamos la tubería de asbesto para la potable y no tenían por donde traer, porque la acequia
es del agua potable. Entonces el señor Viteri
hace que el señor Julio Medina ruegue a la parroquia para que le dejen
pasar el agua por la misma acequia del agua potable, eso lo hizo en una
asamblea de Agua potable que no recuerdo el año; pero en esa asamblea no se
resolvió y se citó para otra. En dicha asamblea
hubo pocas oposiciones, que decían que se va a romper la tubería del
agua potable. Al final se resolvió concederles el paso para el agua de riego
con la condición de que ayuden a cavar para poner la tubería al rincón; pero,
la Cooperativa, siempre causó daños en el agua potable y ni siquiera avisaban
para ir a arreglar. Entonces en conocimiento
de que la tubería de asbesto era mala para la salud, y el Ing. Castillo del IEOS no quería cambiar
de material con Amado pensando, cómo hacer, sacamos la tubería de hierro que
estaba abandonada en los terrenos y vendimos para comprar manguera. No se podía
vender esos tubos por gruesos por diferentes peros que ponían los mecánicos en
Píllaro; y, como un favor nos compró el señor Rodrigo Córdova, que tenía una
cerrajería en Quito. Con esos fondos
compramos manguera y cambiamos todo el asbesto; el asbesto también se
vendió al señor Raúl Sánchez, que puso en regadío en Cutzatahua. Ya con
manguera, fue fácil arrinconar en la acequia, con estacas, para que no rompa la
cooperativa. Desde ahí es que la Cooperativa también usa la acequia; pero no es
de ellos. La escritura tiene el Municipio. Se compró única y exclusivamente
para el Agua Potable. Así es que los señores de la Cooperativa deben cuidar las
mangueras en vez de romper y dejar así sin ni siquiera avisar. Hay gente que
sabe perfectamente lo que estoy diciendo, pero desgraciadamente ya es mayor o
tiene intereses personales y no quiere recordar. No es que yo desee quitarles
la acequia; sería antihumano; pero advertirles de la verdad sí.
NOTA: yo también
trabajé un metro de túnel en 1970, cuando estaba en sexto curso; pero a mí papá
el señor Viteri le hizo la vida imposible y prefirió vender el derecho al señor
Segundo Masaquiza, ”Sevilla”. Los
tiempos han pasado y parecería normal que la acequia más bien es de la
Cooperativa y que el agua potable estaría molestándoles a los regantes,
pidiendo favor; pero es bueno aclarar, para que las generaciones jóvenes y no tan jóvenes sepan cómo es la verdad.
Actualmente parece que falta agua potable, si ello ocurre demos traer del otro
lado del río, bajando la tubería por la acequia de Quillán. Hay varias
vertientes que debemos buscar y captar, la vida no va a terminar ya, puede ser
que dure siglos y más agua se necesitará. ¡A
trabajar todos!.
Cuando no tenían el paso querían trabajar un nuevo tunel desde la vertiente del agua potable hasta las pampas de la toma; pero la peña no es muy dura y el trabajo muy largo, porque no se puede hacer las ventanas, saldrían muy largas.
Después han pasado muchas cosas en el agua potable, ojalá tenga tiempo y deseo de publicar; y, ojalá alguien se preocupe de leer.
Gustavo Medina
/21/10/2015/.-
AÑO 2016 ADMINISTARCION DE LUIS TIPAN, MARITZA CALLE, JULIO UNAPUCHA Y GUSTAVO MEDINA
JUNTA
ADMINISTRADORA DEL AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA
PARROQUIA EMILIO MARIA TERAN
Plan de
trabajo
1.- DATOS INFORMATIVOS:
Período: 2016-2018
Presidente: Luis Tipán López
Secretaria: Maritza Calle
Tesorero: Manuel Gustavo Medina Tapia
Número de instalaciones: 530
Sistemas: dos, Terán y Cutzatagua
Dirección: Emilio María Terán, Centro, Casa del Gobierno Parroquial
2.- ANTECEDENTES:
2.1 La nueva Junta Administradora fue elegida por la Asamblea General del 22 de diciembre
del 2015
2.2 La Junta Saliente, presidida por el señor Marco Junta entregó la
administración el día 18 de enero del 2016 a las 10 de la noche.
2.3 La entrega fue únicamente de dineros con una acta pre-elaborada
2.4 La Junta saliente no entregó ningún archivo, no recibimos: libro de
actas, inventarios, informes económicos, planillas de cobro, facturas
ordenadas, libro de contabilidad, en absoluto ningún documento.
2.5 El sistema de agua se encuentra en pésimas condiciones:
2.5.1 La captación de la quebrada el Sigse no llega a ningún lado ni
tiene tanques de captación. La manguera
se encontraba tendida a través del monte; y, no tenía ni camino.
2.5.2 Las captaciones Ismuquiru, estaban en las más pésimas condiciones
2.5.3 Las tuberías de conducción desde las captaciones hasta el sector
denominado La Toma no sirven, porque no conducen, ya que se encuentran en
pésimas condiciones; y, por mucho tiempo han sido descuidadas.
2.5.4 En el tanque construido en el sector La Toma el agua que cae es de
la acequia Los Laureles, y es ese caudal el que alimenta al sistema llamado
TERAN, ya que de las captaciones, que es agua limpia porque toda es de
vertiente no viene, sino una pequeña cantidad.
El sistema Cutzatagua se encuentra en el más terrible abandono: Las
captaciones sucias, llenas de chaparro, sin lavar los tanques, sin captar toda
el agua, sino únicamente 2, 3 litros/ seg.
2.6 La distribución tiene muchos defectos: medidores mal leídos, sin
medidor, medidores dañados, medidores que dan la vuelta después que pasa la
lectura, instalaciones clandestinas, algunas de ellas entregadas por el ex operador del sistema.
2.7 En lo
administrativo las fallas son:
2.7.1 No
tenemos una persona que se encuentre a cargo de la oficina, que responda por el
buen funcionamiento de los equipos y programa de cobros, así como de la
ordenación de papelería. Aún más ahora que la Junta tiene RUC y se necesita
realizar muchos trámites.
2.7.2 La
nueva Junta no puede cobrar de los meses atrasados hasta la fecha por el daño
de los equipos, se tiene que empezar de cero.
2.7.3 Las
lecturas de medidores se lo realizaba; pero no se cobra con esos datos,
únicamente se pone a la adivinanza el gasto de los socios. De tal manera que
casi todos pagan un dólar, existiendo usuarios que gastan hasta mil metros
cúbicos mensuales.
2.7.4 Las
sesiones nunca han sido controladas con seriedad, pues jamás nadie ha pagado
por no asistir. La falta injustificada
es sancionada con 5 dólares.
3.-
ACCIONES A TOMAR:
1.-
Arreglar la captación del Sigse: se hizo enterrar la manguera y se construyó un
camino.
2.-
Construir dos tanques de captación en la quebrada El Sigse. Se lo hará
inmediatamente de aprobado este plan.
3.-
Arreglar, limpiar y lavar todos los
tanques de captación: este trabajo está cumplido
4.- Medir
el agua que tenemos: está aforado y poseemos 9,2 l/seg.; pero no llega a la reserva por los
motivos ya enunciados.
5.-
Adquirir manguera nueva de 160 mm en la longitud de 700 metros para arreglar la
conducción hasta La Toma. La asamblea del 19 de febrero, aprobó, utilizar para
el efecto unos fondos existentes por cuotas anteriores.
6.-
Actualizar las tarifas, porque un dólar no alcanza para nada. La asamblea de la
fecha ya indicada, aprobó una tarifa básica de cinco dólares ($ 5,00), que se
ocupará en lo siguientes:
RUBRO
|
CANTIDAD
|
%
|
AGUATERO
|
366
|
13.60
|
OFICINISTA
|
240
|
8.92
|
OPERADOR ALCANTARILLADO
|
240
|
8.92
|
IESS
|
240
|
8.92
|
DECIMOS
|
115
|
4.27
|
CLORO PARA
ALCANTARILL
|
100
|
3.72
|
MATERIALES
DE ARREGLO
|
300
|
11.15
|
PEONES
|
400
|
14.86
|
AHORRO
|
300
|
11.15
|
ADMINISTRATIVOS
|
100
|
3.72
|
CONTADORA
|
80
|
2.97
|
INTERNET
|
25
|
0.93
|
SUBIDA DE
CEDULAS
|
85
|
3.16
|
OTROS
|
100
|
3.72
|
TOTAL
|
2691 Dólares
|
TARIFA: 5,08
|
6.- Solicitar autorización para revisar instalaciones domiciliarias y
descubrir clandestinas: este trámite está realizado.
7.- Ordenar que arreglen todos los medidores dañados y pongan donde no
tienen: en la asamblea del 19 de febrero se les dio un mes de plazo.
8. A partir de marzo del 2016:
Trabajará la persona encargada de la oficina, tres días por semana
El operador del alcantarillado tres días por semana
El plomero del agua potable el mes completo
Se cobrará con lecturas, todos los fines de semana, ya no un solo día al
mes como anteriormente.
Los señores vocales revisarán las novedades y se actuará de acuerdo a la
Ley
Las instalaciones clandestinas se revisarán a partir del 26 de febrero y
la lista se pondrá en conocimiento de la SENAGUA.
9.- Realizaremos trámites con la Junta Parroquial para que los fondos que
tenemos en el Gobierno Provincial se emplee en mejorar la distribución y el
alcantarillado.
10.- El alcantarillado está de sacar el material de los tanques, lavar
los tanques y volver a poner material
nuevo; y, luego desinfectar para que el agua salga como pide el ARCA. A medida de las posibilidades se
realizará lo más pronto.
Emilio
María Terán, 23 de febrero del 2016
Luis Tipán López
Presidente
mgmt.-
CUADRO DE
NOVEDADES EN EL SISTEMA
SECTORES
|
MAL LEIDOS
|
GASTAN MENOS DE 5 M3
|
MEDIDORES DADOS LA VUELTA
|
MEDIDORES DAÑADOS
|
SIN MEDIDOR
|
|
|
SECTOR 1
|
6
|
13
|
3
|
5
|
|
|
|
SECTOR 2
|
6
|
6
|
1
|
6
|
|
|
|
SECTOR 3
|
8
|
6
|
4
|
6
|
1
|
|
|
SECTOR 4
|
4
|
5
|
1
|
1
|
4
|
|
|
SECTOR 5
|
8
|
2
|
3
|
|
|
|
|
SECTOR 6
|
11
|
7
|
1
|
11
|
2
|
|
|
SECTOR 7
|
4
|
5
|
|
7
|
1
|
|
|
SECTOR 8
|
8
|
6
|
1
|
10
|
|
|
|
SECTOR 9
|
3
|
1
|
2
|
9
|
2
|
|
|
SECTOR 10
|
6
|
5
|
2
|
13
|
2
|
|
|
SECTOR 11
|
7
|
6
|
|
9
|
2
|
|
|
SECTOR 12
|
9
|
|
9
|
|
1
|
|
|
TOTALES
|
80
|
62
|
27
|
77
|
15
|
261
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
JUNTA ADMINISTRADORA DEL AGUA POTABLE DE EMILIO MARIA TERAN
N°
|
ACTIVIDAD
|
META
|
INICIO
|
FINALIZACION
|
EVALUACION
|
1
|
Arreglar la captación del Sigse
|
Construir dos tanques de captación con tapa y
válvulas respectivas
|
Sábado 5 de marzo del 2016
|
30 de marzo del 2016
|
Probar con el agua
|
2
|
Enterrar la manguera de tres pulgadas y construir
un camino
|
Realizar este trabajo desde la quebrada EL Sigse
hasta la captación Ismuquiru
|
Viernes 1 de abril
|
Viernes 8 de abril
|
Informar en asamblea general.
|
3
|
Arreglar limpiar y lavar todos los tanque de
captación
|
Una vez ya está cumplida. Se realizará cada
cuatro meses
|
Enero del 2016
|
Permanente cada cuatro meses
|
Análisis de agua
|
4
|
Medir el agua que tenemos disponible
|
Aforar permanentemente como pide el ARCA
|
20 de
enero del 2016
|
Permanente cada
15 días como sugiere el ARCA
|
Registro de mediciones
|
5
|
Adquirir y colocar una manguera de 160 mm
|
Mejorar la conducción desde la primera captación
hasta la vuelta de la toma, 700 m
|
Lunes 29 febrero
|
Primera quincena de abril
|
Medir y analizar el agua
|
6
|
Actualizar la tarifa básica
|
Tener una tarifa que permita administrar en buena
forma el sistema
|
19 de febrero se realizó la asamblea y se
resolvió una Tarifa de $5,00
|
Permanente
|
Presentación de Informe Económico en Asambleas y
sesiones de la JAAPT
|
7
|
Nombrar una persona que se haga cargo de la
oficina
|
Contar con una persona que trabaje en la oficina
tres días a la semana
|
1 de marzo del 2016.
Ya está en funciones, trabaja la Srta. Doris
Torres
|
Permanente
|
Opiniones en las asambleas de socios.
|
8
|
Cobrar las tarifas utilizando las lecturas de
medidores.
|
Facturar en forma real
|
Desde el 1 de marzo del 2016
|
Permanente
|
Reportes de cobros
|
9
|
Revisar las instalaciones domiciliarias
|
Revisar todas las instalaciones. Obligar que
pongan medidor quienes no tienen y aquellos que tiene dañados
|
Sábado 27 de Febrero del 2016
|
Concluir en 4 meses, es decir en mayo del 2016
|
Informes de novedades y correcciones que
efectuarán los socios.
|
10
|
Nombrar un operador para el alcantarillado
|
Contar con una persona que trabaje tres días a la
semana
|
1 de marzo del 2016. Ya está trabajando el señor
Lorenzo Pujos
|
Permanente
|
Visita del Sr. Ing. Vargas del Gobierno
Provincial. La primera será el martes 8 de marzo del 2016
|
11
|
Nombrar un operador de agua potable permanente
|
Contar con un operador que trabaje todo el mes
|
1 de marzo del 2016. Ya está trabajando el señor
Miguel Pujos.
|
Permanente
|
Registros de novedades y pagos
|
12
|
Revisar las instalaciones clandestina
|
Descubrir las instalaciones clandestinas y
comunicar a la SENAGUA
|
Sábado 26 de febrero del 2016
|
Permanente
|
tramitar la sanción en la SENAGUA y comunicar en
asamblea
|
13
|
Tramitar fondos con el Gobierno Parroquial
|
Conseguir fondos del Gobierno Parroquial para
arreglar la distribución y el alcantarillado
|
Primera quincena de abril
|
Permanente
|
Sesiones de trabajo con la Junta Parroquial
|
14
|
Arreglar el alcantarillado
|
Tener la planta de oxidación en funcionamiento y
con los estándares que exigen
|
8 de marzo del 2016, es la primera inspección del
Sr. Ing. Vargas
|
Permanente
|
Registro de análisis del agua que sale de la
planta
|
Emilio María Terán, 3 de marzo del
2016
Luis Tipán López
Presidente
de la JAAP de Emilio María Terán
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg5b89Nzr-tdIj_r8pV-mt7i45WKYMh275btk_vvCitzDH8EDAPkZ-GugGyfYTWynxrK3JtLpGdF3SRqStuGDmAd347Eqt_LRJ_rPlBp3WwjdqYl6WR50hLbMyp_jTSnP-AEf_Ngq70VCOo/s320/IMG00422-20160310-0842.jpg) |
CARGANDO CEMENTO HASTA EL SIGSE |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi-RByXwD9jJF3I40uGerL3Isv5Ux9keopKqoNLGbqHWCB4Lkc7iboB8BbAtGSI3sAwkDZCzr7sdOYjHrCUlGCp2nWCTvGEy-QVtcjCZ-LDluG6HBmo-JbVOGixUx555E3zye-IfC5LJ5zN/s320/IMG00420-20160310-0822.jpg) |
ABRIENDO ELO CEMENTO EN ALISOCOCHA |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgJrrdh1jgs8kQtDv1vKmEikWX7CfVgf9k5PEgGTRbtDwgt-MS8QacmBXX12MebE529RxejV8eP4kUXhj0dATQH-z81h-aCLlrFtI0m-AnqOFwaVDQ3bDJ1PlCcjVAQ08SebFIopn1Wijip/s320/IMG00423-20160310-0904.jpg) |
EL PASO MAS PELIGROSO CERCA DEL SIGSE |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgaHzmbsKHBMrgWvq8SxwZ9JzESTqsUSnW48r9fwGGPeZSe5d1FyO2jU_YlUAWgaquHBKsIt8zmUZzJPhEfnpcQTQHyviz2hURBR5ParjHNpV4hlwxkLPna7J40YZV2Kuimqrj5YnJvVb3O/s320/IMG00424-20160310-1122.jpg) |
EL SITIO DE HACER LA MEZCLA |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEga4TfnEbIybBCPt0gmelG0XC7gQtaKlbHteIFPY13c6E5fVEgGdQrT_Jd1rXVGXvC2Yr-xEXROG4UfMMjD62rtt8W5NLdmttmkV2l0PV7N23YUq-zfm4bnc9bHsCnrj8fTa1fgLqsFlQOL/s320/IMG00425-20160314-0905.jpg) |
EL TANQUE DE RESERVA EN EL SIGSE |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhm8CnmtPUAbBOoi7iYCl27H1u35q8_ITCtaD9kcuzYDM0n9_2c2qumUD01DNFSIA5TZHXOFhNaWS9ThWGw9UtBS0N2gPXSjliYbQcmKHePwNHeAfYdo7EJwpkkXTaOmPjxZ_HcJY0qhUGR/s320/IMG00426-20160314-0906.jpg) |
DESCANSANDO PARA HACER UN NUEVO VIAJE |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVgW9Ko4ZD2rE8MPvnfpDxu6fnRa1SdAnwrHr3EJV7EULJxySGzbLmrxsnvZKbe0VMTgGx69sNNJ6UIwBAXesfNflwjql0JDsuJU9RTIvZT9pN1jSWidOyBrVw82Zas8BqeAfVwPZAexda/s320/IMG00427-20160314-1245.jpg) |
FUNDICION DE LA TAPA DEL TANQUE |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4O6V-FXswcHqYC59Rgz5CdZ5TUaXE6lQ9TZp3o78dx53pcrGf_LiwdDT5MnhQDDuvdlBo0qLXdhyYhN2ShFWE_TJjA5Qse2m_KbzxBtjkvbBZY8I-PPUblku75Dbf_kzyXEYN2DFAlffi/s320/IMG00429-20160314-1246.jpg) |
MUJERES PASANDO AGUA PARA LA MEZCLA |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6LIjgOixzTAvemT_J7slIsQkD4RqtKqS3PPMO0X54o9o-onoUw578TeYRWwkmlkr7s0dEjz2aseWQuk70e3XG0XxpMp5E8mRLwHCJ2TXKTaHrNRrEcf-jCF21A35jfSPyXlT_mSrfBaOX/s320/IMG00430-20160321-0802.jpg) |
SACANDO DE BODEGA MANGUERA DE 4 PULGADAS |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEglDHHSTObnoI_Dsq50RpHTNyPd7xlgw1xw83yAjioPtdt6qQzr1tpRWTDrUiHQVSVYPm4QpPmFo12Tkj5aAuiVXvwnRInjJHDQkHmkafhMZQ5WF0sXIKntq_6StwfPTK7E6FEi8oSO8VN_/s320/IMG00431-20160321-0803.jpg) |
LLEVANDO EN EL CAMION LA MANGUERA |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8SD_IRZq7UURfxgd97I3qe8-h4d_bIkIwPbJKud6vlC6r80ertjuQh8_p2uSqQVhC_hQcg8aei4yfGsOVr8xEGlM0Tx9v1Z2ZyslLW4QOzGIwwPu3GNSpO5_TYSGzuIy5aRcalEePIore/s320/IMG00432-20160321-0900.jpg) |
MINGUEROS VINIENDO CON LA MANGUERA |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhhH8a529wBGEnDE_Tnyg2gUCGVzs9rBmaM6HdUaaBBPemSkCyjMCotQOaksue_HPRQXHrYDdO_2_LG_6ikZ30CemzTVkuBrk2GloKC3tnRyBwqMQ7X0u2w6ov9Xe088L2DF_ILGTnnJk-K/s320/IMG00433-20160321-0900.jpg) |
ENDEREZANDO LA MANGUERA PARA CARGAR |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhnbWXh0xlRJslfjhWpJzOi2OEc8XIv24Gl9eKUoqJneO9Gn2UbGDFKzuMVOFCb-LvbKFZtH944UeFQbK4BJHhM_oefIICFfGSBjiCzWIkSTyeM6ogaKc999IP1jGeoeLzUy3i9Mwk9RqnT/s320/IMG00434-20160321-0902.jpg) |
UN MOMENTO DE DESCANSO |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj_Eh9gIVMhZvpj-6TKITh9dnKDhKJ4s7bZnFVWhhVV6Fz3_CDGUDfwRleEsts-DPg0IjDR4TBTrw7rZIOS4qCoSBM5PAhYdZODYih1q-ChkviU-aB04RfxKZi3KV11fp8INta3QUTMADPA/s320/IMG00435-20160323-0844.jpg) |
MINGUEROS DE CUTZATAGUA INSTALAN MANGUERA |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhp0oGN2esrL2YwnsEfm_MzkXVtHSnvTEizKoWLRsCXkKlBIvS4vmuhwL24kkgc6chHP8XGAKbKkuH-X-WIrVvy64tMtam-_n2WVLjLKHv359nWiDl4QKK_D3vikjZS3mFMynMLXPYh_Xvh/s320/IMG00437-20160323-0847.jpg) |
LIMPIANDO EL CAUSE PARA LA MANGUERA |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2L4V6lS19JEV8HhMmAFumL-ORyD4VJnyN4kAVcWJBQnk9qlJpLWkoBhd-YxBW4JBiJ4Gc_uLOryX2a_BZEfM8Kf-9ZllUEwDACmS-NTrpAoMzdHq0AcMkoX09S14-766EiWNy0xBBv31P/s320/IMG00439-20160323-1248.jpg) |
MINGUEROS EN SU LONCH |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiN1kml6ZLZmaRB_vjbIildJHlN2IsBH6frKc0WV_skQpGbSpwhO5QtiRSyaA1Z6fBCRLLduKSNqVRG0sK9A1GX518H9DQI4SXa8JItI63i_F7jZ0Qe5jWrCbOrvtwX84lnUWsZZHpd72E-/s320/IMG00440-20160323-1249.jpg) |
MINGUEROS COMPARTEN EL ALMUERZO AL TESORERO |
ESTATUTO DE LA JUNTA ADMINISTRADORA DE AGUA
POTABLE Y SANEAMIENTO DE LA PARROQUIA EMILIO MARIA TERAN
CAPITULO I
DE LA CONSTITUCION Y OBJETIVOS
Art. 1. Los habitantes de la parroquia
Emilio María Terán del Cantón Píllaro, de la Provincia de Tungurahua, basados
en la declaración constitucional del agua como derecho humano fundamental,
luego de obtener la personería jurídica emitida por la Secretaría del
Agua-SENAGUA, cuyas fuentes de agua de donde se abastecen los sistemas, están
ubicadas en las siguientes coordenadas:
VERTIENTE
|
LONGITUD
|
LATITUD
|
COTA (M,S,N,M)
|
CAUDAL (L/S)
|
OBSERVACION
|
SISTEMA
TERAN CENTRO
|
SIGSE
|
779,762,00
|
9,867,039,00
|
2 936,00
|
1,39
|
CAPTADA
|
ISMUQUIRU Nº1
|
779,345,00
|
9,886,888,00
|
2 870,00
|
1,01
|
CAPTADA
|
ISMUQUIRU Nº2
|
779,278,00
|
9,866,858,00
|
2 876,00
|
3,23
|
CAPTADA
|
ISMUQUIRU Nº3
|
779,245,00
|
9,866,830,00
|
2 853,00
|
1,80
|
CAPTADA
|
LA ESCALERA
|
779,097,00
|
9,866,743,00
|
2 870,00
|
0,79
|
CAPTADA
|
LA TOMA
|
778,513,00
|
9,866,602,00
|
2 841,00
|
0,78
|
SIN CAPTAR
|
|
|
|
TOTAL
|
9,00
|
|
SISTEMA
CUTZATAGUA
|
PULLUNSHILLI
|
779,289,00
|
9,866,147,00
|
2 781,00
|
2,30
|
CAPTADA
|
|
|
|
TOTAL
|
2,30
|
|
Nos constituimos como Junta administradora de
Agua Potable y Saneamiento –JAAPyS-denominada Junta Administradora de Agua
Potable y Saneamiento de Emilio María Terán.
La JAAPyS de
Emilio María Terán, además trabajará con autonomía administrativa y financiera
en la prestación de los servicios públicos de agua potable y saneamiento, sin
fines de lucro y en beneficio de sus consumidores.
La
administración, operación y mantenimiento de la infraestructura del sistema de
agua potable y saneamiento, tiene como objetivo la prestación eficiente de
dichos servicios, bajo los principios de universalidad, igualdad, calidad,
responsabilidad, obligatoriedad, accesibilidad, regularidad, continuidad y
solidaridad; para lo cual la JAAPYS podrá establecer alianzas con
organizaciones comunitarias, con GADs parroquiales, GADs municipales, a través
de instrumentos jurídicos en los que se respete la autonomía de la junta.
Art. 2. La JAAPyS de Emilio María
Terán, para la prestación del servicio de agua potable y saneamiento, cumple
con los siguientes objetivos específicos:
a).-
Administrar de manera eficiente la organización mediante la ejecución
sostenible de procesos, cuyos productos se caracterizan por su calidad y
continuidad, coberturas, presiones, adecuadas, con tarifas equitativas y que
permitan la sostenibilidad de la JAAPyS;
b).- Cumplir
con la norma legal vigente a nivel nacional; y, normas técnicas,
administrativas, financieras y comerciales emitidas por la Secretaría del Agua;
c).- Rendir
cuentas a la comunidad de forma periódica, mediante Asambleas Generales de
Consumidores;
d).- Prestar
el servicio de agua potable y saneamiento en beneficio de todas las personas
naturales y jurídicas domiciliadas en los 12 sectores que integran la JAAPyS,
en forma equitativa, continua, regular y efectiva, bajo estándares de calidad,
cobertura y costos accesibles, sujetándose
a las políticas y directrices impartidas por la Secretaría del Agua;
e).- Realizar
la protección de las fuentes de donde proviene el recurso hídrico que alimenta
al sistema de agua potable, en coordinación con la Secretaría del Agua.
f).- Fortalecer
la participación efectiva de los consumidores, en la operación, administración
y mantenimiento de la infraestructura del sistema.
g).-
Establecer sanciones a los consumidores, para precautelar el buen uso del
recurso hídrico.
h).-
Determinar los mecanismos para el pago de tarifas y todo aporte económico
vinculado con la prestación del servicio de agua potable y saneamiento.
i).-
Establecer, recaudar y administrar las tarifas de agua potable y saneamiento en
base a la normativa vigente.
j).-
Establecer mecanismos para el tratamiento de los conflictos que se presenten al
interior de la JAAPyS, sujetándose para ello a los principios, derechos,
obligaciones y garantías previstas en la Constitución de la República, la
LORHUyA, su Reglamento y demás normativas aplicables.
CAPITULO II
DEL PATRIMONIO
Art. 3. La Directiva tendrá un inventario actualizado de
los bienes de la JAAPyS, desde la entrada en vigencia de este Estatuto, el cual
será verificado y recibido por los directivos entrantes.
El, patrimonio
de la JAAPyS, estará constituido por todos los bienes muebles e inmuebles de su
propiedad, así como también las recaudaciones del servicio de agua potable y
saneamiento, cuotas ordinarias o extraordinarias de los consumidores, por los
bienes que reciban de personas
naturales, jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, por
concepto de donaciones, legados, así como por bienes que adquiera por cualquier
título permitido por la Ley.
CAPITULO III
ESTRUCTURA ORGANICA DE LA JAAPyS
Art. 4. La JAAPyS estará constituida por:
a).- La
Asamblea de Consumidores,
b).- El Directorio de la JAAPyS, y
c).- El personal contratado
Art. 5. La
Asamblea General de Consumidores, está conformada por todos los miembros de los
sectores que hayan sido inscritos como consumidores de la JAAPyS, las
decisiones tomadas por los asistentes a la Asamblea General, de Consumidores
tiene el carácter de mandatorio.
Art. 6.
La Directiva de la JAAPyS, estará constituido por cinco miembros cuyas
denominaciones son: Presidente, Secretario, Tesorero, Primer Vocal y Segundo
Vocal, distribuidos organizacionalmente como se puede ver en el siguiente
gráfico:
CAPITULO IV
DE LA ASAMBLEA GENERAL DE CONSUMIDORES
Art. 8. La Asamblea General de Consumidores es el máximo órgano de
dirección y decisión, de la JAAPyS; está conformada por todos los miembros de
los 12 sectores que hayan sido inscritos como consumidores de la misma.
Las decisiones tomadas en la
Asamblea General de Consumidores, tienen el carácter de obligatorias, siempre
que no vulneren derechos fundamentales establecidos en la Constitución y
legislación vigente, que se ajusten a los objetivos de la JAAPyS, y sean el
resultado de un proceso de discusión y análisis, acorde al procedimiento
establecido en el presente Estatuto.
Art. 9. La Asamblea General de Consumidores sesionará de manera
ordinaria y extraordinaria, según lo determine la convocatoria. Con este
propósito se establece que las Asambleas Generales Ordinarias se efectuarán dos
veces al año; y las Asambleas Generales Extraordinarias serán convocadas para
resolver imprevistos de emergencias técnicas, administrativas, comerciales o
financieras, a petición de: la Directiva, o de al menos el veinte y cinco por
ciento (25%) de los consumidores
permanentes de la JAAPyS, siempre que exista la debida justificación, o por solicitud expresa de la Secretaría del
Agua.
En todo caso constituida la
Asamblea General de Consumidores sea esta ordinaria o extraordinaria, los
consumidores y miembros del Directorio de la JAAPyS participarán en todas las
deliberaciones y resoluciones con derecho a voz y voto.
Los acuerdos y resoluciones de la Asamblea General de Consumidores
deberán ser tomados con el voto de la mitad más uno, de los miembros
concurrentes a dicha asamblea.
Art. 10. Son atribuciones de la
Asamblea General de Consumidores:
a).- Aprobar en sesión ordinaria el plan de trabajo
anual, debidamente presupuestado.
b).- Elegir a los miembros de la Directiva, a
través de un procedimiento democrático de elecciones en el que se garantizará
la participación directa del consumidor.
c).- Conocer y resolver sobre informe escrito de
cumplimiento de gestión administrativa, financiera, comercial y técnica, que
obligatoriamente presentarán los miembros de la Directiva, a través del
Presidente. Con este propósito un extracto de la información será puesta a consideración de los Consumidores con 8 días
de anticipación, de manera que facilite la toma de decisiones;
d).- Conocer y resolver toda propuesta presentada
por la Directiva, vinculada con la gestión administrativa, financiera,
comercial y técnica de la JAAPyS, que incluirá el plan de gastos e inversión;
e).- Aprobar el Estatuto, Reglamentos internos y
sus modificaciones;
f).- En caso de que se presuma del mal manejo de
los recursos financieros y/o bienes pertenecientes a la JAAPyS, la Asamblea
General de Consumidores a petición motivada al menos por el 25% de los
consumidores que se encuentren al día en sus obligaciones para con la JAAPyS,
solicitará a la Secretaría del Agua efectúe una evaluación de la gestión de la
JAAPyS;
CAPITULO
V
DE
LA DIRECTIVA
Art. 11.
La Directiva de la JAAPyS es el máximo organismo a nivel organizacional,
responsable de la gestión administrativa, financiera, comercial y técnica de la
JAAPyS; ésta sesionará en forma ordinaria
o extraordinaria conforme lo determine su Reglamento Interno;
Los miembros de la Directiva de la JAAPyS, serán
nombrados mediante un proceso electoral cuyas normas constan en el Reglamento
de Elecciones;
La Directiva de la JAAPyS, estará integrada por:
Presidente, Secretario, Tesorero y dos vocales, elegidos en forma democrática
mediante voto universal directo y secreto para un período de dos (2) años,
pudiendo ser elegidos por un período adicional;
En ausencia temporal o definitiva del Presidente,
el Primer Vocal asumirá las obligaciones del mismo, hasta la culminación del
período por el cual fue elegido, el Segundo Vocal asumirá las responsabilidades
del Primer Vocal; y, la Asamblea General de Consumidores elegirá el reemplazo
del Segundo Vocal en forma directa.
Art. 12. Los miembros de la Directiva ostentan cargos
honoríficos, a excepción del Tesorero, quien tendrá derecho a percibir un
aporte económico por su gestión.
Es obligación de la JAAPyS, a través de la
Directiva determinar el aporte económico al Tesorero encomendado, para lo cual
tendrán presente la capacidad económica de la JAAPyS y las gestiones
desempeñadas por la persona asignada a dicha función.
La Directiva
en el marco de los costos administrativos de los servicios podrá fijar el pago
de dietas, gastos de movilización y/o estadía, según corresponda, para aquellos
miembros de la Directiva o consumidores, que deban desarrollar gestiones en
beneficio de la JAAPyS, para el efecto deberá considerarse la capacidad
económica de la Junta y emitirse la resolución con los valores aprobados por
escrito.
Art. 13. Para ser miembro de la Directiva,
se debe cumplir con los siguientes requisitos:
a).- Ser mayor de edad y estar en goce de los
derechos de ciudadanía;
b).- Residir en la comunidad, por un lapso mínimo
de seis meses;
c).- Ser consumidor miembro de la JAAPyS,
registrado como tal en el catastro de
consumidores. Puede delegarse la representación, de manera “expresa”, a
una persona que viva en el predio y cumpla con las condiciones detalladas en
este artículo;
d).- Encontrarse al día en los, pagos por la
prestación de los servicios y otros; lo que se verificará con la certificación
otorgada de manera conjunta por el Secretario y Tesorero de la JAAPyS;
e).- No haber sido sentenciado por delitos dolosos
o penales.
Art. 14. La
Directiva de la JAAPyS tendrá los siguientes deberes y atribuciones:
a).- Cumplir y hacer cumplir las leyes establecidas
para el efecto;
b).- Asumir la responsabilidad de la gestión
administrativa, técnica. Comercial y financiera de la JAAPyS, para lo cual
elaborará un plan de trabajo anual;
c).- La Directiva, podrá contratar el personal
necesario, para la construcción, administración, operación y mantenimiento de
la infraestructura del sistema, que permita la prestación eficiente del
servicio de agua potable, observando las condiciones económicas de la misma.
Dichos contratos necesariamente deberán ser conocidos y aprobados por la
Asamblea General de Consumidores;
d).- Ejecutar las disposiciones impartidas por la
Asamblea General de Consumidores en todo lo referente a la construcción, administración,
comercialización, operación y mantenimiento del sistema para la prestación
eficiente del servicio de agua potable y saneamiento;
e).- Establecer, recaudar y administrar las tarifas
por la prestación de servicios, dentro de los criterios técnicos dispuestos por
la LORHUyA, su Reglamento y otras normativas expedidas por la Secretaría del
Agua y por la Agencia de Regulación y Control del Agua –ARCA;
f).- Gestionar ante los GADs Municipales u otras
organizaciones la ubicación de partidas
presupuestarias y recursos económicos para realizar estudios, construcción,
mejoramiento, administración, operación y mantenimiento de los sistemas de agua
potable y saneamiento;
g).- Coordinar la realización de los estudios para
la construcción o mejoramiento de los sistemas de agua potable y/ o
saneamiento, con SENAGUA o los GADs Municipales, a fin de cumplir con las
condiciones técnicas de los mismos;
h).- Presentar para conocimiento de la Asamblea
General de Consumidores la propuesta tarifaria por consumo de agua, nuevas
instalaciones, operación y mantenimiento de la JAAPyS;
i).- Obtener de la Secretaría del Agua la
viabilidad técnica para la construcción
de nueva infraestructura;
j).- Respetar y exigir el respeto de los derechos
de los consumidores, al igual que exigir las obligaciones establecidas en el
presente Estatuto;
k).- Establecer, difundir y aplicar los mecanismos
para el tratamiento de los conflictos internos, relacionados con los objetivos
de la JAAPyS, sujetándose para ello a los principios derechos y garantías
previstas en la Constitución de la República y demás normas vigentes;
l).- Elaborar y mantener actualizado el catastro de
consumidores;
m).- Elaborar el Plan Operativo Anual, y ponerlo en
conocimiento y aprobación de la Asamblea General de Consumidores;
n).- Proponer para conocimiento y resolución de la
Asamblea General de Consumidores, los procedimientos para la aplicación de
sanciones, por actos u omisiones vinculadas con los Estatutos de la JAAPyS y
sus Reglamentos Internos;
o).- Nombrar las comisiones de trabajo que fueren
necesarias para el correcto cumplimiento de los fines establecidos por la JAAPyS
p).- Reportar anualmente a la Secretaría del Agua
la información relativa a su gestión así
como todo tipo de información que le sea requerida;
q).- Firmar convenios, contratos y demás
instrumentos legales para el mejoramiento de la prestación del servicio;
r).- Coordinar con la Secretaría del Agua, las
campañas sanitarias y las relativas al
buen uso del agua;
s).- Responder por el manejo y custodia de los fondos económicos de la JAAPyS;
t).- Asegurar el ejercicio del derecho humano al
agua a todos los habitantes domiciliados en los sectores que integran el ámbito
de acción de la JAAPyS, y resolver en forma oportuna e inmediata la solicitud
de servicio de agua potable, en base a un informe del Operador o del Vocal de
la Directiva responsable de esa comisión;
En el supuesto de que el domicilio del solicitante
se encuentre fuera del área de servicio de la JAAPyS, se requerirá del criterio
técnico de la Secretaría del Agua o del GAD Municipal correspondiente, en el
cual se indique que la conexión no afectará al funcionamiento del sistema;
u).- Asegurar conforme a los plazos establecidos en
su Plan Operativo, que todos los usuarios del servicio cuenten con micro
medición (medidor de agua), y se encuentre en buen estado de funcionamiento;
v).- Recibir y aprobar las solicitudes de ingreso
de nuevos consumidores;
w).-
Resolver y disponer la suspensión temporal del servicio a los consumidores que
hayan incumplido sus pagos por el servicio acorde a lo estipulado en el
Reglamento Interno;
x).- Establecer las sanciones a los consumidores
que se les haya detectado conexiones
clandestinas, alteraciones o
manipulaciones al medidor de agua o demás unidades del sistema de agua potable;
y).- Una vez concluido el periodo por el cual
fueron elegidos, la Directiva, entregará en forma detallada toda la
documentación y bienes debidamente inventariados y en óptimas condiciones de
funcionamiento que estén a sus cargo, para lo cual una acta de entrega-
recepción, que será puesta en conocimiento de la Asamblea General de
Consumidores y de la Secretaría del Agua;
z).- Elaborar un plan de mejoras de los servicios
que presta la Junta, ponerlo en conocimiento de la Asamblea General de
Consumidores, y remitirlo a la Secretaría del Agua para su aprobación.
Art. 15. Son
causales de cesación de los miembros de la Directiva:
a).- Falsedad o adulteración de la documentación e
información proporcionada;
b).- Desviarse de los fines y objetivos para los
cuales fue elegido;
c).- Contravenir reiteradamente disposiciones
emanadas de la Secretaría del Agua, los entes de control y regulación, o de la
Asamblea General de Consumidores;
d).- Dedicarse a actividades de proselitismo
político partidista, reservados a los partidos y movimientos políticos,
inscritos en el Consejo Nacional Electoral, de injerencia en políticas públicas
que atenten contra la seguridad interna o externa del Estado, o que afecten la
paz pública;
e).- Incumplir las obligaciones previstas en la
Constitución, las leyes y la normativa que regulan los Recursos Hídricos
vigente, su Estatuto y su Reglamento Interno o por incurrir en las
prohibiciones aquí establecidas;
f).- Incumplimiento del Plan de Trabajo aprobado
por la Asamblea General;
g).- Mala utilización de los recursos económicos y
financieros de la Junta, debidamente comprobado por la Autoridad Única o la
Asamblea General;
h).- Incumplimiento del Plan de Mejoras
desarrollado para beneficio de la comunidad;
i).- Por la
falta de colaboración con los demás miembros de la Directiva.
CAPITULO
VI
DE
LOS MIEMBROS DE LA DIRECTIVA
Art. 16. Son deberes y atribuciones del Presidente/a de
la JAAPyS, los siguientes:
a).- Ejercer la representación legal, jurídica y
extrajudicial de la JAAPyS, y suscribir a nombre de ella todo instrumento
público o privado que implique asumir derechos o contraer obligaciones que vaya
en beneficio de su representada;
b).- Asumir la responsabilidad de la gestión de la
JAAPyS, por tanto está facultado para contratar el personal que se requiera
para la administración, comercialización, manejo financiero, operación y
mantenimiento del sistema, sujetándose al ordenamiento jurídico vigente en el
país y a las condiciones financieras de la JAAPyS, dichos contratos
necesariamente deberán ser conocidos por la Asamblea General de Consumidores;
c).- Convocar y presidir las reuniones de la
Directiva y de las Asambleas Generales de Consumidores, sean estas ordinarias o
extraordinarias y aprobar las actas que se originen por las mismas;
d).- Asumir conjuntamente con el Tesorero la administración de los
recursos financieros de la JAAPyS, lo que implica la apertura y manejo de
cuentas, comprometer recursos económicos, autorizar inversiones y pagos de toda
obligación legal y legítimamente contraída por la JAAPyS, así como suscribir
informes financieros- contables periódicos y comprobantes de pago;
e).- Firmar junto con el Secretario, la correspondencia de la JAAPyS;
f).- Poner en consideración de la Asamblea General de Consumidores el
Estatuto y Reglamento Interno para el desenvolvimiento técnico, administrativo,
financiero y comercial de la JAAPyS;
g).- Liderar los procesos de planificación. Efectuar el seguimiento y
realizar los cambios que fueran necesarios para
su consecución;
h).- Desarrollar coordinadamente con las autoridades locales, un plan
emergente de abastecimiento de agua y soluciones sanitarias, en caso de
fenómenos naturales adversos;
i).- Al concluir el período de su gestión, conjuntamente con su equipo
directivo presentará a la Asamblea General de Consumidores el informe sobre las
actividades cumplidas en función del plan de trabajo aprobado por la misma; y,
además junto con el Tesorero presentará el informe financiero sustentado en el
estado de resultados y el balance general;
j).- Responder solidariamente con el Tesorero, del manejo y custodia de
los fondos;
k).- Las demás que establezca la Asamblea General de Consumidores.
Art. 17. Por ausencia
temporal o definitiva del Presidente le subrogará el Primer Vocal de la JAAPyS,
con todos sus derechos, atribuciones y responsabilidades. En caso de
subrogación ésta será acatada por los miembros de la Directiva, constará en
actas y será inscrita en los Registros de la Secretaría del Agua.
Art. 18. El Secretario es el responsable de la custodia
del archivo documental de la JAAPyS, especialmente actas y resoluciones sean
estas de la Directiva o de la Asamblea General de Consumidores, por ello es la
única persona autorizada para otorgar certificados de tales documentos.
Art. 19. Son atribuciones y
deberes del Secretario del JAAPyS los
siguientes:
a).- Convocar a los consumidores y/o miembros de la JAAPyS para las asambleas y sesiones, ordinarias o
extraordinarias;
b).- Certificar todo documento relativo a la gestión de la JAAPyS y que
se encuentran bajo su custodia y responsabilidad;
c).- Redactar las actas de la Asamblea General de Consumidores y de la
Directiva, y suscribirlas conjuntamente con el Presidente;
d).- Encargarse de la suscripción, certificación, archivo y custodia de
las Actas;
e).- Elaborar e implementar un libro de registro , en el que constarán,
las actas de las asambleas ordinarias y extraordinarias; así como las actas de
las sesiones del Directorio;
f).- Asumir la recepción, trámite y despacho de toda la correspondencia
relacionada con la gestión administrativa, financiera, comercial y técnica de
la JAAPyS;
g).- Llevar el control de asistencia de los consumidores miembros de la
JAAPyS, a los actos oficiales, asambleas y trabajos comunitarios;
h).- Coordinar con el Tesorero de la JAAPyS, la notificación a los
consumidores que incumplan obligaciones legales establecidas;
i).- Crear y mantener actualizado el archivo de documentos y de la
correspondencia de la Directiva y de la JAAPyS;
j).- Publicar los avisos que dispongan: la Asamblea General de
Consumidores, la Directiva y las Comisiones de Trabajo;
k).- Elaborar conjuntamente con el Presidente el Orden del Día para las
sesiones que se convoquen;
l).- Al terminar el período por el cual fue electo, deberá entregar a
la Directiva entrante toda la documentación debidamente archivada de la JAAPyS,
que guarda bajo su responsabilidad, para lo cual deberá general un acta de
entrega recepción en la que detalle la cantidad y tipo de documentación que
se transfiere;
m).- Las demás funciones
asignadas por la Asamblea General de Consumidores, la Directiva o el
Presidente;
Art. 20. El Tesorero es el
encargado de la administración
económica y financiera de la JAAPyS de manera coordinada y conjuntamente con el
Presidente, por lo tanto son los únicos responsables de los ingresos y pagos
por obligaciones legales y legítimamente adquiridas por la JAAPyS;
El Tesorero está obligado a informar sobre su gestión financiera,
sustentado en el Estado de Resultados y el Balance General, además deberá
proporcionar las facilidades, para la práctica del control financiero de su
gestión, así como también documentos financieros que solicitaren la Asamblea
General de Consumidores, la Directiva y la Secretaría del Agua;
Art. 21.- Para ejercicio del
cargo de Tesorero de la JAAPyS, es obligación prestar caución sobre el valor
promedio mensual, recaudado en el año anterior, de conformidad al siguiente
cuadro:
Nª de CONSUMIDORES
|
% CAUSIÓN SOBRE EL VALOR ECAUDADO
|
1- 200
|
10
|
201- 400
|
15
|
401- 1000
|
20
|
>1 000
|
5
|
Art. 22.-
Son deberes y atribuciones del Tesorero
de la JAAPyS las siguientes:
a).- Informar a
la Directiva y a la Asamblea General de Consumidores sobre
recaudaciones, pagos efectuados y el detalle del o los consumidores que se
encuentran en mora en cuanto al pago de tarifas de consumo, aportes, multas y
de toda obligación establecida por la JAAPyS;
b).- Elaborar el presupuesto de la JAAPyS, de
manera conjunta con los miembros de la Directiva, para conocimiento y
aprobación de la Asamblea General de Consumidores y presentar informes sobre el
avance de la ejecución del mismo;
c).- Autorizar con el Presidente los pagos de toda
obligación legalmente adquirida por la JAAPyS;
d).- Gestionar y
obtener la apertura de una cuenta en una institución financiera que
determine la Directiva; y, responsabilizarse conjuntamente con el Presidente de
su administración
e).- Recaudar los recursos económicos que por
cualquier concepto le corresponda a la JAAPyS y proceder con el depósito
inmediato de los mismos en la cuenta que mantendrán en la institución
financiera debidamente autorizada;
f).- Le corresponde a la JAAPyS, con intervención
del Tesorero(a) dejar constancia de las obligaciones cumplidas por el
consumidor, con la entrega de las correspondientes facturas o comprobantes, a
más del registro interno;
g).- Realizar las gestiones para el pago de las
obligaciones incumplidas por parte de los consumidores del servicio;
h).- Administrar los inventarios de bienes de
propiedad de la JAAPyS;
i).- Llevar la contabilidad (estado de resultados y
balance general) de la JAAPyS; con los debidos justificativos, lo que implica
mantener bajo su custodia y responsabilidad un
registro actualizado de los documentos soporte del ingreso y todo
movimiento financiero;
j).- Realizar pagos, previo la verificación de los
requisitos legales;
k).- Elaborar y ejecutar políticas para incentivar
el pago oportuno de planillas, servicios y aportes;
l).-
Coordinar con el Secretario para implementar y mantener actualizado el catastro
de consumidores y miembros de la JAAPyS con el detalle de obligaciones
incumplidas, ya sea por pago de tarifas, aportes, multas, mingas y toda
obligación legal establecida;
m).- Responder solidariamente con el Presidente,
por el manejo y custodia de los fondos;
n).- Proporcionar al contador (a), de ser el caso,
toda la documentación financiera necesaria para que realice los estados
financieros de la JAAPyS;
o).- Las demás funciones que le sean encomendadas
por la Directiva o la Asamblea General de Consumidores.
Art. 23.-
Son deberes y atribuciones de los Vocales de la JAAPyS, los siguientes:
a).- Coordinar con el Presidente y demás miembros
de la Directiva, la administración operación y mantenimiento del sistema;
b).- Conformar y presidir las Comisiones de Trabajo
que impulsen la gestión de los servicios de agua y saneamiento, para la
consecución de los objetivos propuestos en el presente Estatuto;
c).- Elevar a conocimiento de la Directiva todo
cuanto se relacione en lo referente a la
calidad del servicio, por tanto está facultado para la presentación de informes que sirvan de sustento para el
mejoramiento del mismo;
d).- Las demás encomendadas por resolución de
Asamblea General de Consumidores o por la Directiva.
En ausencia temporal o definitiva del Presidente,
el Primer Vocal asumirá las funciones del mismo, hasta la culminación del
período por el cual fue elegido. En este caso, el Segundo Vocal asumirá las
funciones del Primer Vocal; y, la Asamblea
General de Consumidores elegirá el reemplazo del Segundo Vocal en forma
directa.
Cuando no se trate del caso indicado en el numeral
precedente, El Segundo Vocal, puede asumir las funciones de cualquiera de los
miembros de Directiva de la JAAPyS, en
ausencia temporal o definitiva de cualquiera de ellos.
CAPITULO
VII
DE
LOS CONSUMIDORES DE LA JAAPyS
Art.24. Son
consumidores las personas naturales, jurídicas, organizaciones comunitarias,
que demandan el servicio de agua potable y saneamiento proporcionado por la
JAAPyS y que constan registrados en el catastro de consumidores como miembros
de la misma, con el fin de ejercer el derecho humano al agua, cumpliendo con
las obligaciones acordadas de manera libre y voluntaria en su normativa.
En estas
condiciones los consumidores de la JAAPyS, ejercerán sus derechos,
especialmente el de voz y voto, en forma
personal en las Asambleas Generales de Consumidores y los distintos actos
desarrollados por la JAAPyS. Los consumidores podrán, delegar el ejercicio de
este derecho, a un tercero mayor de edad, que
viva en el predio, quien represente sus intereses; y, la delegación debe ser
expresa (escrita y suscrita).
Art. 25.- Al acceder al servicio de agua potable y/o
saneamiento, el beneficiario asume todas las obligaciones constantes en la
normativa legal vigente para las JAAPyS, la normativa interna y aquellas
acordadas en Asamblea General de Consumidores o por los miembros de la
Directiva, siempre que éstas se relacionen con los objetivos de la Junta.
Art. 26.-
Son derechos de los consumidores, los siguientes;
a).- Recibir
un trato igualitario en la prestación del servicio de agua potable y/
saneamiento. Las personas de la tercera edad, es decir quienes tengan más de 75 años, y las personas con discapacidad
se sujetarán a las exoneraciones dispuestas en las leyes correspondientes;
b).- Solicitar
conexiones de servicio de agua potable y/o saneamiento, mediante los
formularios establecidos para el efecto;
c).- Participar en las Asambleas Generales de
Consumidores con derecho a voz y voto, en igualdad de condiciones en las
deliberaciones y debates, previo a la adopción de resoluciones sobre temas
vinculados con los objetivos de la
JAAPyS;
d).- Cumplir las funciones y conformar las
comisiones especiales que les sean asignadas por la Asamblea General de
Consumidores, el Presidente o la Directiva;
e).- Exigir
a la JAAPyS, la prestación del servicio de agua potable y saneamiento, con
eficiencia, buen trato, en óptimas condiciones, conforme a los principios
previstos en el marco jurídico vigente;
f).- Ser informado en las Asambleas Generales de
Consumidores sobre la gestión administrativa, comercial, financiera o técnica
de la JAAPyS;
g).- Elegir y ser elegido para los cargos de la
Directiva, siempre que cumpla con los requisitos exigidos en el presente
Estatuto;
h).- Formular propuestas o sugerencias en el marco
de los objetivos de la JAAPyS, que permita cumplir de manera eficiente la prestación de los
servicios de agua potable y saneamiento;
i).- Los demás derechos que se encuentren previstos
en la normativa vigente y el presente Estatuto.
Art. 27.-
Son obligaciones de los Consumidores, las siguientes:
a).- Asistir puntualmente a las reuniones de las
Asambleas Generales de Consumidores, sean estas ordinarias o extraordinarias,
su incumplimiento será sancionado conforme a lo previsto en el presente
Estatuto;
b).- Pagar la tarifa por el servicio de agua
potable en forma mensual en la tesorería de la JAAPyS; el incumplimiento de
esta obligación conlleva que el consumidor el pago del interés legal sobre el
monto adeudado, a partir del tercer mes
de mora;
c).- Las
personas naturales o jurídicas no pueden comercializar su derecho de conexión,
por lo cual si vende o transfiere un inmueble, el nuevo propietario deberá
dar aviso del traspaso, a la Directiva en un plazo no mayor de 90 días,
adjuntando para ello la copia del correspondiente instrumento público para
efectos de registro;
d).- Es
responsabilidad del consumidor, mantener las instalaciones interiores en
óptimas condiciones, de manera que se evite fugas internas de agua. Con este
propósito asume el compromiso de proporcionar las facilidades que requiere el
personal de operadores de la JAAPyS, o miembros de la Directiva, para efectos
de supervisión y control; en el caso de detectarse fugas en las instalaciones,
el consumidor, deberá repararlas inmediatamente;
e).- Se prohíbe el uso de agua potable para otros
propósitos que no sean de consumo humano relacionados con los fines domésticos;
f).- Le corresponde al consumidor denunciar la existencia de instalaciones clandestinas y/o
derivaciones, es decir de aquellas que
no han sido instaladas con la autorización expresa de la JAAPyS;
g).- Toda conexión no autorizada, se considera
clandestina y se encontrará sujeta a las sanciones establecidas en el presente
Estatuto, luego de lo cual, si el caso lo requiere se podrá realizar un procedimiento tendiente a su legalización;
h).- Participar en las actividades planificadas por
la Directiva, para el mantenimiento del
sistema de agua potable, protección de cuencas y demás temas relacionados con
la provisión del servicio;
i).- Las demás que impongan en la normativa vigente
y el presente Estatuto.
Art. 28.- Para
garantizar que el servicio de agua potable se cumpla bajo los principios de
universalidad y equidad, una vez aprobada la conexión por parte de la JAAPyS,
el consumidor está en la obligación de
contar con un micro medidor (medidor de agua), que estará en un sitio
que permita el fácil acceso, para la toma de lecturas y reparaciones.
La JAAPyS, no podrá autorizar la instalación de más de una conexión domiciliaria por
consumidor, por tanto, no se permitirá
que a través, de un mismo medidor, se distribuya el consumo de agua a más de un
inmueble, aunque fuera del mismo propietario.
Art. 29.- El consumo excesivo, ocasionado por fugas en
la conexión intra domiciliaria, será asumido por el consumidor, quien deberá
proceder a su reparación inmediata del daño o desperfecto detectado.
Art. 30.- DE
LAS PROHIBICIONES:
Se
encuentra prohibido a los consumidores de la JAAPyS, los actos que se describen
a continuación y que serán sujetos a sanción por parte de la Directiva:
a).- Alterar o modificar el sistema de medición
intra domiciliaria (medidor de agua) del consumo de agua potable, lo cual
conlleva a responsabilidades de tipo penal, sin perjuicio de que el consumidor
deba cubrir los gatos que impliquen, su reparación o su reposición;
b).- No se
podrá usar el servicio de agua potable, para otros fines que no sean los
pactados en el contrato de prestación del servicio, es decir uso doméstico;
C.-No se puede realizar instalaciones con bombas de
succión hidráulicas, conectadas directamente a la red de distribución. Su
incumplimiento será sancionado, por parte de la Directiva;
d).- Comercializar con el servicio de agua potable prestado por la
JAAPyS, pues se trata de un derecho intransferible;
e).- Realizar conexiones no autorizadas por la
JAAPyS, en caso de cometerlas, serán consideradas clandestinas y se encontrarán
sujetas a las sanciones establecidas en el Estatuto;
f).-
Construir tanques reservorios domiciliarios superiores a la capacidad de 2000
litros cúbicos.
Art. 31.-
Toda conexión no autorizada, o destrucción de la infraestructura del sistema de
agua potable y saneamiento, será sujeta a sanciones, sin perjuicio de las
acciones civiles o penales, que deberán seguirse por parte de la Directiva,
para el resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados.
CAPITULO
VIII
DE
LAS SANCIONES
Art.
32.- El Directorio de la JAAPyS,
suspenderá el servicio de agua potable en forma temporal, cuando el o los
consumidores cometan las siguientes infracciones:
a).- El incumplimiento en el pago de la tarifa del agua potable y saneamiento,
en cuyo caso la suspensión se hará efectiva a partir del sexto mes de mora;
b).- Mal funcionamiento de las instalaciones intra
domiciliarias, que causen el derroche de agua;
c).- Por realizar o mantener instalaciones
clandestinas;
d- Por la utilización del agua potable en regadío u
otros fines que no sean los estrictamente autorizados en el contrato de
prestación de servicio; y,
e).- Por manipulación del medidor, para alterar las
lecturas,
f).- Si el
medidor no está colocado en línea de fábrica, en un lugar visible y de fácil
acceso, para que el Operador realice las lecturas.
Se procederá a rehabilitar el servicio una vez
pagadas las tarifas, los recargos correspondientes y eliminados las
transgresiones restantes.
Art. 33.-
Sin perjuicio de lo que establece este Estatuto, la JAAPyS queda facultada
para:
a).-
Proceder a suspender la acometida domiciliaria, conexiones e instalaciones
clandestinas y la incautación de los materiales y elementos usados en la misma.
Todos los gastos que generen estos trabajos, correrán a cargo de la persona que
se conectó de manera arbitraria a la
red;
b).-
Realizar, a cuenta del consumidor, las obras necesarias para colocar la
instalación en condiciones reglamentarias;
c).-
Realizar las acciones pertinentes para el cobro de las deudas contraídas por
los consumidores y obtener la reparación de los daños.
Art. 34.- El
usuario que adeude 6 meses por consumo de agua, perderá el derecho de acometida,
y para recibir la reinstalación del servicio, tendrá que pagar como si se
tratara de una acometida nueva.
Art. 35.- Si
una acometida no dispone de medidor, o si este ha sufrido daño intencional, la
Directiva de la JAAPyS, tiene la facultad de instalar un nuevo medidor, cuyo
costo correrá a cargo del consumidor.
Art. 36.- En
caso de conexiones clandestinas, se
procederá a sancionar de acuerdo a lo señalado en el Art. 32 de este Estatuto,
y a su posterior legalización si éstas estuviesen destinadas al consumo humano,
si las conexiones están siendo empleadas para abrevaderos, regadío u otros
usos, se procederá al desmantelamiento de las conexiones e instalaciones, al
secuestro de los materiales y elementos utilizados en las mismas y el costo de
esta gestión correrá a cargo del infractor.
Art.- 37- El recargo en el pago de la mora, será
equivalente a la tasa de interés activa mensual, oficial a la fecha de la
deuda. El cobro de la morosidad, se realizará sin necesidad de apelación
alguna.
Art.- 38.- La
inasistencia injustificada a sesiones, Asambleas Generales de Consumidores
Ordinarias o Extraordinarias, tendrá una multa de diez dólares ($10,00); y a
trabajos comunitarios para mantenimiento del sistema de agua potable, tendrá
una multa equivalente a un jornal diario de la jurisdicción, es decir de veinte
dólares ($20,00). En las sesiones, asambleas y trabajos comunitarios, se tomará
control de asistencia al ingreso y a la salida de los mismos.
CAPITULO
IX
FINANCIAMIENTO
DE LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS
Art. 39.- Las
tarifas serán calculadas y fijadas en base a los principios, criterios,
metodologías, fórmulas y procedimientos, establecidos en la normativa fijada
por la Agencia de Regulación y Control-ARCA- y la Secretaría del Agua- SENAGUA.
Las tarifas de los servicios serán diferenciadas y
considerarán la situación socioeconómica de las personas con menos ingresos.
Art. 40.- En
los lugares en donde existan sistemas de saneamiento (alcantarillado
sanitario), administrados por la JAAPyS, en el cálculo tarifario se deberá
incluir los costos de operación y mantenimiento del mismo.
Art. 41.- Las
tarifas deberán cubrir los gatos de administración, operación y mantenimiento de cada uno de los
sistemas, incluyendo la adquisición de los insumos necesarios para el
tratamiento, la contratación de personal, el pago de servicios básicos,
materiales, arriendo de locales y demás costos que determine la Secretaría del
Agua y la Agencia de Regulación y Control –ARCA-.
Art. 42.-
Los principios de solidaridad, equidad, sostenibilidad y periodicidad se
aplicarán a las tarifas, conforme a lo
establecido en la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento y
su Reglamento.
Art. 43.- La
aplicación de las fórmulas tarifarias, garantizarán la viabilidad
financiera, es decir la recuperación de
los costos propios de la operación, mantenimiento y administración de
los servicios, con el fin de garantizar la sostenibilidad y sustentabilidad de los mismos; y serán
estructuradas de tal forma que permitan su fácil comprensión, aplicación y
control.
Art. 44.- La
revisión de tarifas, serán realizadas regularmente por la Agencia de
Regulación y Control, tomando en cuenta la dinámica de los costos de producción
del agua.
CAPITULO
X
DE
LAS ELECCIONES DE LA DIRECTIVA
Art. 45.- Las elecciones se realizarán conforme a lo
establecido en el Reglamento Interno y Reglamento de Elecciones de la JAAPyS.
Las elecciones estarán a cargo de un Tribunal
Electoral, el cual será elegido por la Asamblea General de Consumidores y
estará conformada por un Presidente, un Secretario, un Vocal, a ellos se sumará
el delegado de la SENAGUA, quien debe ser notificado al menos con 8 días de
anticipación, y vigilará el desarrollo del proceso eleccionario.
En caso de que el delegado de la SENAGUA, por
razones institucionales no pueda participar de la Asamblea Eleccionaria, podrá
realizarse el proceso sin su presencia; pero el Tribunal Electoral, deberá
hacerle llegar toda la documentación debidamente respaldada para la revisión y
aprobación de la SENAGUA.
Art. 46.- Faltando
45 días para la culminación del período para el cual fueron elegidos, la
Directiva de la JAAPyS, realizará una Asamblea General, con el único objetivo
de convocar a elecciones para nominar la siguiente Directiva, para lo cual se
debe conformar el Tribunal Electoral.
Art. 47.- Podrán
ejercer el sufragio todos los consumidores que consten inscritos en el Padrón
Electoral, para el efecto deberán cumplir con siguientes requisitos:
a).- Ser mayor de edad;
b).- Ser usuario activo de la JAAPyS y estar
calificado y registrado como usuario al 31 de diciembre del año precedente a la
convocatoria a elecciones.
c).- Encontrarse al día en sus obligaciones
contraídas con la JAAPyS y/o no encontrarse en mora al momento de la
preparación del Padrón Electoral.
Art. 48.- La
votación será secreta, una vez concluido el proceso electoral, se procederá
a la apertura de la o de las urnas y a la verificación de su contenido,
confrontando el número de papeletas depositadas con el registro de votantes en
el padrón electoral.
De existir un mayor
número de papeletas que los votantes registrados en el padrón, se
procederá a retirar al azar, los excedentes.
Art. 49.-
Para el escrutinio de los votos, el Secretario de la Junta Receptora del Voto
procederá a leer en voz alta el nombre del candidato acreedor del voto y lo
escrutará como voto válido.
Art. 50.- Voto en blanco, es el que aparezca sin uso en
el casillero correspondiente al candidato.
Art. 51.- Voto
nulo, es aquel en el que existan dos o más marcas para la misma dignidad o
cualquier otra expresión, que manifieste intención de anularlo.
Art. 52.-
Las impugnaciones sobre los votos válidos, blancos o nulos, serán resueltas por los miembros del
Tribunal Electoral, por mayoría simple.
Art. 53.- El voto es obligatorio para todos los
consumidores de la JAAPyS.
Art. 54.- El
Presidente de la Junta Receptora del Voto, luego del sufragio entregará el
certificado de votación. El mismo será válido para las gestiones de servicio y
beneficios de la JAAPyS.
Art.55.-Los
candidatos ganadores según el proceso electoral, serán los que obtuvieron mayor
votación, En caso de existir un empate entre dos candidatos, será el Tribunal
Electoral quien a través del sorteo inmediato designe al ganador.
Art. 56.- Al
finalizar las elecciones el Presidente del Tribunal Electoral procederá a
proclamar los resultados y señalará la fecha en que se posesionarán en sus
cargos.
Art. 57.- La
Fecha de posesión será no mayor de
15 días posteriores a la proclamación de los resultados. Para llevar a cabo la
misma, se deberá contar con la presencia de un delegado de la Subsecretaría de
la Demarcación Hidrográfica o del Centro de Atención al Ciudadano,
correspondiente.
CAPITULO
XI
DE
LAS FUNCIONES DEL OPERADOR
Art. 58.- Son
funciones y atribuciones del Operador del sistema de agua Potable, las
siguientes:
a).- Evaluar permanentemente el funcionamiento del
sistema y coordinar con la Directiva el mantenimiento preventivo;
b).- Recibir las denuncias de daños y acudir a arreglar portando
herramientas y materiales
c).- Comunicar oportunamente a la JAAPyS las novedades.
d).- Pedir a la JAAPyS y utilizar
los materiales en forma óptima.
e).- Buscar oportunamente los peones y materiales para los arreglos en
las redes principales y secundarias.
f).- Inspeccionar las conexiones
domiciliarias, dejar por escrito la sugerencia al dueño y comunicar a la JAAPyS.
g).- Recorrer los sistemas (Terán y Cutzatagua) por turno y por
sectores para detectar las fallas de cualquier orden y comunicar a la JAAPyS.
h).- Recorrer las fuentes y líneas de conducción y planificar los
trabajos que se deben realizar de la manera más oportuna.
i).- Aforar en las fuentes y en
el tanque de reserva en los horarios establecidos por la JAAPT
conjuntamente con la persona encargada de llevar los registros
respectivos.
j).- Leer los medidores al finalizar cada mes y entregar a la señorita
oficinista, hasta tres días antes de la fecha de cobros.
k).- Tomar las muestras de agua para los análisis, en los lugares y
horarios establecidos, entregar a la persona encargada de continuar con el
trámite.
l).- Organizar y mantener en orden la bodega y registrar los materiales
que salen y entran
m).- Enlistar los materiales que se ocupan en arreglos que se debe
cobrar y pasar el reporte al señor tesorero.
n).- Informar al señor Presidente de la JAAPyS del lugar en dónde se
encuentra realizando el trabajo, (utilizar el teléfono).
o).- Acudir oportunamente a los llamados que le haga el Presidente u
otro miembro del Directiva de la JAAPyS.
p).- Guardar reserva y discreción en todo momento
q).- Tratar con respeto y consideración a todo usuario y brindarle
soluciones y no aumentar los problemas;
r).- No tomarse atribuciones que no le corresponden.
s).- Realizar las nuevas instalaciones exigiendo medidor nuevo y
pidiendo la autorización.
t).-Las demás que la Directiva de
la JAAPyS, le asigne en relación con el ámbito de su gestión.
CAPITULO
XII
DE
LAS FUNCIONES DEL OPERADOR DEL SISTEMA DE SANENAMIENTO
Art. 59. Son
funciones y atribuciones del Operador del sistema de saneamiento, las
siguientes:
a).- Usar el equipo de protección diariamente en forma obligatoria.
b).- La JAAPyS no se hace responsable de daños personales en caso de
descuidos y desatención en el trabajo
c).- Comunicar oportunamente a la JAAPyS las novedades.
d).- Pedir a la JAAPyS y utilizar
los materiales en forma óptima.
e).- Inspeccionar las conexiones domiciliarias, dejar por escrito la
sugerencia al dueño y comunicar a la
JAAPyS.
f).- Mantener en buen funcionamiento la planta de tratamiento.
g).- Mantener el aseo de la planta y alrededores.
h).- Poner los químicos en la planta según el manual técnico a fin de
purificar el agua que sale.
i).- Tomar las muestras del agua que sale de la planta en los tiempos indicados y entregar a la JAAPyS
para que realice el análisis respectivo.
j).- Buscar con anticipación los peones y materiales necesarios para
realizar los arreglos.
k).- Consultar para que los arreglos y operaciones no resulten mal
realizados.
l).- Pagar la tarifa del agua potable a la JAAPyS de Juanillo
mensualmente.
m).- Cumplir con el horario de
trabajo.
n).- Hacerse vacunar según el horario que indique el médico.
o).- Cuidar y mantener el equipo y herramientas de trabajo, que se
encuentra bajo su responsabilidad.
p).- Guardar reserva y discreción en forma permanente.
q).- Realizar las nuevas acometidas domiciliarias, previa presentación de
la autorización.
r).-Las demás que la Directiva de
la JAAPyS, le asigne en relación con el ámbito de su gestión.
CAPITULO
XIII
DE
LAS FUNCIONES DE LA OFICINISTA
Art. 60.- Son
funciones y atribuciones de la Oficinista del sistema de agua Potable y saneamiento, las siguientes:
a).- Cuidar el aseo y presentación de la oficina
b).- Atender en forma amable al público
c).- Guardar absoluta reserva en toda actividad
d).- Cumplir con el horario de trabajo y registrar la asistencia
diariamente
e).- Optimizar el tiempo, el esfuerzo y los materiales. La Junta
Administradora no es institución gubernamental, sino comunitaria.
f).- Mantener el equipo y programas en perfecto funcionamiento
g).- Solicitar a la Junta Administradora, la papelería, medios,
materiales y fondos necesarios para el buen funcionamiento y presentar las
justificaciones.
h).- Llevar a arreglar, cambiar e instalar, o lo que fuere necesario
sin previa autorización de la Junta Administradora, en el momento en que se
presente el problema.
i).- Consultar y aplicar oportunamente los cambios necesarios en
equipos, trámites, etc.
10.- Revisar y pasar las lecturas de medidores mensualmente. Caso de
encontrar inconsistencias mandar a comprobar al responsable de la lectura.
j).- Cobrar las tarifas y facturar,
todos los primeros y segundos sábados y domingos de cada mes
k).- Entregar al Tesorero el dinero y el reporte diario de cobros según
la suma de las facturas
l).- Llevar al día retención en la fuente y liquidación del IVA
m).- Ordenar y clasificar las facturas de cobro
n).- Subir al sistema del SRI las facturas cada mes, antes de caducar
el plazo
o).- Entregar oportunamente el reporte a la señora contadora.
p).- Comunicar para que el Tesorero pague los impuestos y a la
contadora
q).- Realizar los pagos a los trabajadores: oficinista, Operador de
agua potable, Operador de alcantarillado, peones, viáticos y legalizar cuadros
y facturas;
r).- Organizar la oficina creando un archivo de documentos válidos para
la JAAPyS
t).- Llevar al día cuadro de fondos disponible e informar a la JAAPT
u).- Sugerir a la JAAPyS cambios que mejoren la administración y/o
servicio.
v).- Organizar el horario de trabajo de
tal manera que facilite la atención al público
x).- Cumplir pedidos de los miembros de la JAAPyS, siempre y cuando no
sean personales y/o domésticos, ni afecten a la seguridad personal de la
oficinista.
z).- Denunciar malos tratos e irrespetos de cualquier clase y persona.
w).- No favorecer ni legal peor ilegalmente en nada a nadie;
aa).- No disponerse ni esconder ningún documento o bien de la JAAPyS.
bb).-Las demás que la Directiva de
la JAAPyS, le asigne en relación con el ámbito de su gestión.
CAPITULO
XIV
DE
LA DISOLUCION Y LA LIQUIDACION
Art.61.- Una
vez disuelta los activos, pasivos y patrimonio de la JAAPyS de Emilio María
Terán, pasarán a poder del GAD Municipal de Píllaro, quien será el responsable
de la prestación del servicio a la comunidad.
CAPITULO
XV
DISPOSICIONES
GENERALES y TRANSITORIAS
Art. 62.- El
presente Estatuto entrará en vigencia y se aplicarán sus disposiciones, luego
de que sean aprobados por la Asamblea General de Consumidores y por la Secretaría del Agua.
Art.63.- Cualquier
reforma al presente Estatuto, podrá hacerla la Asamblea General de
Consumidores, después de 2 años de su aprobación legal por parte de la
Secretaría del Agua.
Art.64.- La
Directiva inicial de la JAAPyS,
después de su aprobación jurídica, tiene el plazo de sesenta (60) días para
expedir el Reglamento Interno correspondiente.
Art. 65.-
Una vez aprobado el Reglamento Interno y los Estatutos, el Directorio de la
JAAPyS, ordenará la impresión en folletos y su distribución a los consumidores.
Art. 66.- En
ningún caso, la reglamentación interna de la JAAPyS, podrá contravenir lo
dispuesto en la Constitución, la LORHUyA y su Reglamento o el presente
Estatuto.
Emilio María Terán, 19 de Agosto del 2016
Luis David Tipán
López Paulina Córdova Morales
1801927581 1803416641
Presidente Secretaria
EL REGLAMENTO INTERNO ESTA REFORMADO 2 DE JUNIO DEL 2017 Y PUEDE ENCONTRAR EN OTRA ENTRADA: CUENTOS Y ADEFESIOS