jueves, 7 de abril de 2011

LEYENDAS



 RECOPILACION DE LEYENDAS, TRADICIONES, CUENTOS, ANECDOTAS Y MÁS

VALORES DE LA PARROQUIA MARCOS ESPINEL


BREVES DATOS HISTORICOS DE LA PARROQUIA
RECOPILADOR: niña Gladys Rodríguez – Quinto grado
Año lectivo: 92-93
INFORMADOR: Sr. Alfredo Rodríguez
PROFESOR: Gustavo Medina
            La parroquia Marcos Espinel se encuentra situada el este de Píllaro, con una extensión aproximada de 134,5 km2. Limita al Norte con la matriz y San José de Poaló, al Sur con San Miguelito y Emilio María Terán, al Este con la Cordillera de Quinuales, páramo Jaramillo y del Milín; y, al Oeste con Píllaro.
            Los habitantes son de raza mestiza, se dedican a la agricultura, el comercio y los jóvenes al estudio. Desde tiempos coloniales se ha organizado y formado lo que hoy es la Comuna San Marcos, cuyos socios en número de 61 disponen de una extensión de terreno, tienen sus reglamentos y estatutos, aprobados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
            Los productos propios de este sector son: cebolla, maíz, papas legumbres y hortalizas, también frutales pero en pequeña escala – más antes habían árboles, pero no cargaban -, en ganado tenemos vacuno, lanar, caballar y porcino.
            La parroquia Marcos Espinel dispone de los siguientes servicios: agua potable, luz eléctrica, teléfono, escuela, casa del pueblo, en donde funciona el Registro Civil y la Tenencia  Política, cuenta también con la Iglesia  parroquial.
            La principal fiesta es la de San Marcos que se celebra la última semana del mes de abril de todos los años.
            Antiguamente esta parroquia se llamaba Chacata Grande. Hoy lleva el nombre de Marcos Espinel, en homenaje  al destacado jurisconsulto y político Dr. Marcos Espinel. El Dr. Marcos Espinel entre otros ocupó los siguientes cargos: Representante diplomático de nuestro país en otras naciones, Ministro de Estado, fue quien denunció la venta de la Bandera por parte del Presidente Luis Cordero.
            Marcos Espinel se fundó como parroquia el 1 de Enero de 1939. Los personajes más importantes son: Dr. Marcos Espinel, Gertrudis Esparza, heroína que luchó en las guerras de la independencia  con el nombre de Manuel Esparza, al darse cuenta de su feminidad el Mariscal de Ayacucho, cuando la heroína cayó mortalmente herida, le ascendió al grado de Sargento; y, el General Córdova dijo: -“Con la valentía de esta mujer el porvenir de la Patria está asegurado”; Ramón Campaña, ilustre sacerdote que nació en esta tierra. Fue tío del que en vida se llamó Eloy Campaña, gestor de la parroquialización. Este ilustre sacerdote fundó también la parroquia de El Corazón, hoy cantó Pangua, Gaspar Valle, escultor y pintor de fama nacional, sus obras se conservan en diferentes iglesias de la república y otras han viajado fuera del país.
             Nuestra parroquia es pujante porque la gente ama el trabajo. (Así fue hasta 1993)
ERASE UNA VEZ UN POLLINO (CUENTO)

AUTOR: Alexandra Pazmiño Sánchez
GRADO: Sexto año lectivo 95-96
INFORMADOR: Cecilia Izurieta
Hace muchísimos años, cuando en una región aún existía el país de los animales, Melenio uno de los reyes, decidió crear una escuela para todos los animales que quieran educarse. Esta idea tuvo muy buena acogida y al poco tiempo de fundada asistieron a clases: Saltarina, una ardilla; un zorro pícaro y una parlanchina.
            Estos animales de muy clara inteligencia y como tenían muchos deseos de aprender. El león satisfecho del número de animales, no quería admitir ni uno más. Cuando un día se presentó un burrito de color cenizo, de ojos negros y largas orejas.
_ Qué desea Ud. pollino? preguntó el profesor.
_ Pues yo quiero aprender lo mismo que esos animales. Contestó el burrito.
Al oír estas palabras Saltarina y Parlanchina, comenzaron a reírse a carcajadas. El profesor les preguntó _ de qué se ríen?
_Nos reinos de ese asno que quiere comparase con nosotros.- Respondieron.
            El león miró al asnito y le dijo – desde hoy asistirás a clases todos los días, aunque no tienes la misma inteligencia que los otros, pero si estudias puedes saber tanto como ellos.
 Desde ese día el burrito asistió a clases y prestaba mucha atención a las explicaciones que daba el maestro. Sus compañeros se reían de él y en todo el tiempo que iba a clases, no hacían otra cosa que burlarse.
            Ah! cómo sufría el pobre burrito y se sentía solo en la escuela.
Luego de muchos meses de estudio llegó el fin del curso y tenía que dar exámenes, para lo cual invitaron a los sabios de la región para que examinen a los animales. El burrito fue el último en dar los exámenes y se reían de él...... pero cual no sería la admiración al ver que el burrito contestaba todas las preguntas que le hacían los sabios. Basta decir que al terminar el examen  sacó sobresaliente y al mérito le colocaron una medalla de oro en el pescuezo.
             Los demás aprendieron recién la lección, que no es bueno burlarse de los que no saben, ya que todos estamos en capacidad de aprender.


LA PUERCA DE LOS SIETE GUAHUAS (CUENTO)

RECOPILADOR: niña Nelly Ramírez
AÑO LECTIVO: 95-96
GRADO: Sexto
PROFESOR: Gustavo Medina T.
INFORMADOR: Sra. María Rosario Moya (abuela)
            Me cuenta mi abuelita que en el valle de Quillán vivía una familia numerosa que se dedicaba a la crianza de chanchos. Un día  los niños se quedaron solos en  la casa y tenían en un corral una puerca con siete guaguas. Los niños maravillados con los pequeños animalitos decidieron entrar al corral a jugar con los chanchitos. No advirtieron el peligro que  podía ocasionar esta mala idea.
            Luego de un rato la mamá puerca enfurecida cogió a uno de los niños y llevándolo hasta un chorro de agua muy conocido en el lugar, despedazó con ira el pequeño cuerpecito y se comió.
            La familia del niño al enterarse de lo  ocurrido tomaron la decisión de matarle a la puerca; pero no pudieron hacerlo porque la puerca con sus crías corrió al chorro, se internó en el agua y se perdió para siempre, apareciendo luego siete chorros de agua a más del que ya había. Se comentó que ese animal era un representante del demonio y que había estado rondando la casa desde mucho tiempo atrás.



EL MOSCO Y LOS ANIMALES (CUENTO)
RECOPILADOR: niña Mayra Pastora Salas Ramírez
GRADO: Sexto, año lectivo 95-96
INFOIRMADOR: César Salas (padre)
PROFESOR: Gustavo Medina T.
            Había una vez un mosquito que era muy orgulloso y presumido. Se creía superior a los demás animales. En una ocasión se pegó a un gato, molestaba y molestaba y el gato se sentía incapaz de combatirlo porque el mosco volaba. Hizo lo mismo con un tigre. El mosquito le picaba y se burlaba, se creía el más astuto. El tigre siendo animal de garra no podía con el mosquito.
            El mosquito dijo: _ Necesito un animal, el más grande, a ver si es capaz de capturarme_. Se fue  donde un elefante, el cual tampoco pudo con el mosquito. El mosquito se burlaba mirando atrás al elefante y no se fijó en  un hilo tejido de araña, con el cual chocó y no pudo liberarse. Ese fue el fin del mosquito vanidoso.
            Por eso nunca te creas superior a los demás, piensa lo que en realidad eres.




SAN FRANCISCO Y EL LOBO (CUENTO)

RECOPILADOR: Verónica Ramírez
GRADO: Sexto, año lectivo 95-96
PROFESOR: Gustavo Medina T.
Había una vez un lobo que vivía en el bosque y no tenía qué comer; entonces salió a buscar ovejas en un pueblo vecino y se acostumbró a comer ovejas. Los dueños de las ovejas fueron a reclamarle a San Francisco y le dijeron:
_ Hermano Francisco, hay un lobo que se come nuestras ovejas. San Francisco salió en busca del lobo y le encontró en el bosque. Acercándose le preguntó: _  ¿Hermano lobo por qué te comes las ovejas de mi pueblo? Y el lobo le contestó:
_ Por que en  el bosque no hay nada qué comer. Después el lobo se comía las gallinas y las ovejas y los reclamos de los vecinos seguían ante San Francisco. Entonces San Francisco le llevó al lobo al pueblo y le pidió que se quedara allí, pero como nadie le daba comida nuevamente se marchó al bosque y siguió comiéndose las gallinas. Entonces san Francisco se fue nuevamente  a hablar con el lobo y le hizo prometer que ya no causaría daños y a cambio le permitió cazar los animales del bosque.

CUENTO DEL CURA Y EL SACRISTAN
AUTOR: niño Oswaldo Ramírez
INFORMADOR:
PROFESOR: Gustavo Medina
AÑO LECTIVO: 92-93
GRADO: Quinto
            Una vez había un padre y un sacristán. El sacristán según dice robaba las cosas del cura. El cura cansado de las picardías del sacristán, un día le dijo:
_ Te voy a hacer confesar (entre él pensó ¡ahora sabré quién es el que se roba las cosas de la iglesia), entonces le puso al sacristán en el confesonario, y le preguntó el cura:
_ Quién es el que se roba las gallinas de la iglesia?_ Y el sacristán decía: _ No se oye padrecito_ Tres veces le preguntó el cura y tres veces tuvo la misma respuesta : _ No se oye padrecito_ El cura se calentó y le dijo:
_ ¿Qué es que no oyes? Y el sacristán le dice: _ Es que no se oye padrecito, si quiere comprobar, venga Ud. acá y yo le pregunto_. _Haber_ dijo el cura y salió a ponerse en la  ventanilla del confesonario, mientras el sacristán ocupaba el puesto del preguntón. El sacristán le dice: _ Señor curita, por si acaso no sabe quién vive con mi mujer...? _ ¿Cómo dices? pregunta el cura. Repite el sacristán: _ No sabe padre cuál es el que vive con mi mujer...?  Entonces contesta el cura _ ¡En verdad que no se ha sabido oír nada ¡.


EL ARBOL DE MAGUEY (CUENTO)

RECOPILADOR: Niña Sonia Carrillo
GRADO: Quinto, año lectivo 92-93
PROFESOR: Gustavo Medina

            Ha estado sentado en un árbol de maguey un guarro como dormido. A ese árbol se ha subido una raposa y le ha cogido al guarro del buche. El guarro le ha dicho: - No me coma señora Raposa, yo le llevo a las bodas del cielo-. Le ha cargado el guarro a la raposa y ha emprendido el vuelo al cielo. Estando ya en medio  camino se ha caído la raposa y se ha muerto. Ahí termina el cuento del guarro y la raposa.

LA MUERTE DE UN SOCIO

RECOPILADOR: Niña Diana Chasi
GRADO: Quinto 92-93
PROFESOR: Gustavo Medina
            En el año de 1940 se dio un enfrentamiento entre las comunidades de Marcos Espinel, San Miguelito y Guaynacurí, por la repartición de unos terrenos. En este enfrentamiento murió un socio llamado Salvador Rojano, a causa de que recibió un piedrazo en la frente. Para terminar con el problema comunal tuvieron que intervenir las autoridades de la ciudad de Ambato y desde ahí cada comuna tiene fijos los linderos de sus propiedades.




EL SUEÑO DE MI PAPA (LEYENDA)

RECOPILADOR: Niña Nancy Ramírez, quinto grado
AÑO LECTIVO: 92-93
INFORMANTE: Sr. Angel María  Ramírez
PROFESOR: Gustavo Medina
            Dice mi papá que el abuelito de él más antes había guardado una saca de plata enterrada en un llano.  Se ha muerto el abuelito y entonces la abuelita, cada que salía acortar hierba, veía en el terreno una cocha de agua cristalina y unos patos muy blancos nadando. Ella se acercaba a cogerles pero desaparecían, así mismo oía ruidos en el cuarto, unos gatos que peleaban en el tumbado, subía con linterna o farol y un palo, pero no encontraba nada. Se ha muerto la abuelita muy pobre y sin saber en dónde está la caja de plata. Desde  ahí es que mi papá sigue soñando que hay plata enterrada, pero no sabemos dónde ni cómo sacar.


 LOS TRES CHANCHITOS (CUENTO)
RECOPILADOR: Niño Edwin Moya, quinto grado
AÑO LECTIVO: 92-93
PROFESOR: Gustavo Medina

            Una vez había una mamá chanchita con tres chanchitos. La mamá chanchita un día se fue al mercado a comprar hierba. El lobo vio que la mamá chanchita bajó al mercado y se fue al corral queriendo hacerse pasar por la mamá chanchita, pero sus pies eran de lana y los chanchitos se dieron cuenta. Otra vez se vistió tal como la mamá chanchita, pero su cola le delató. El lobo enfurecido comenzó a soplar y de cada soplo derribaba la casa de los chanchitos. Los chanchitos asustados se escondieron el uno en el reloj, en la cama y el otro en una caja. El lobo buscó toda la casa y encontró a los dos, menos al que estaba en el reloj. La mamá chanchita llegó y se encontró con la desgracia de haber perdido a sus dos hijitos. El  chanchito del reloj corrió desesperado a contarle lo que había sucedido. Dejó las compras, cogió un cuchillo y salió a buscar al lobo malvado. Lo encontró en el bosque disfrutando de una siesta después de tan linda cena. Como estaba bien dormido, la mamá chanchita le cortó la barriga, sacó a los chanchitos y atacó piedras en la barriga del lobo. Se despertó el lobo y se dijo: - Esta cena pesa mucho; y, se fue a tomar agua en un pozo, pero al agacharse a beber el agua por el peso de las piedras, le venció el cuerpo y se fue a dar en el fondo del pozo, de donde hasta ahora no puede salir.


MI RIO SUBTERRANEO (Leyenda)

RECOPILADOR: Niña Mayra Villalba R. quinto grado
AÑO LECTIVO: 92-93
Profesor: Gustavo Medina

            Me contaron una vez mis abuelitos que de los deshielos que se encuentran en la cordillera de Tasinteo, brotaba un río subterráneo en el sector de Guayugullo. En los tiempos de invierno nacía una verdadera fuente de agua, que utilizaban para bebedero de los animales. Con el transcurso del tiempo, los dueños del terreno echaron a perder la fuente, porque se descuidaron de destaparle los derrumbos y hoy se cree que esa agua sale en los siete chorros de Quillán.
            El río subterráneo sigue pasando por debajo de nuestras casas, mientras los campos de Marcos Espinel se mueren de sed. Se necesita de gente decidida que construya un túnel en el páramo y el agua como manantial de vida brotará  nuevamente para refrescar nuestros campos.


VIVO EN UN PAIS QUE ES RICO, PERO TAN RICO (CUENTO)

AÑO LECTIVO 2005- 2006
AUTORA: Niña María Belén Ruíz Moreta, Sexto Grado
Prof. Gustavo Medina

            Había una vez un  país que era rico, pero  tan rico que no les faltaba nada. Un día algo terrible sucedió.
Lina que se había mudado a este país, era mala, pero muy mala. Nadie le trataba como tal donde ella vivía. Los niños de su nueva escuela la miraban con terror, todos los niños se ahuyentaban unos a otros, pero Lina odiaba a todos los niños de la escuela.
            al regresar a casa hacía su tarea y se acercaba a la ventana por horas viendo, cómo los hijos de sus vecinas se divertían jugando. Lina cada vez era más mala y cruel con sus compañeros de salón, les gritaba, les hacía bromas pesadas.

Un día al salir de la escuela un compañero de salón fue a su casa a visitar a la niña, en su afán de hablar con ella lo más pronto posible llamó a la puerta:
_ ¡ tum tum tum !
La mamá de Lina salió y dijo:
_ ¿ A quién buscas?
_ A su hija _ replicó Lucía
_ Pero pasa, no te quedes afuera!!
Al estar en el cuarto de Lina, Lucía dijo:
- ¿ Por qué eres cruel con los demás!
- Porque nadie me quiere, y si nadie me quiere, yo tampoco- dijo Lina.
            Luego de hora de conversar, sacaron una conclusión: al tercer día de la escuela, Lina se portó muy bien y desde esa conversa todo cambió.
Bueno, ésta… es la historia donde yo vivo.
Colorín, colorado este cuento se ha acabado.


LOS LADRONES ASTUTOS

AUTOR: ANDRES BAUTISTA
PROF. GUSTAVO MEDINA
SEXTO GRADO AÑO LECTIVO 2009- 2010

Me contó mi abuelita que en los tiempos que ella era niña, era muy popular el robo de vacas, ovejas y chanchos. No respetaban a nadie, le iban robando del patio de la casa.
            Los ladrones vigilaban dónde dormían los animales y entonces en la noche venían y se llevaban. Para pasar por los caminos donde les podían encontrar gente, le hacían poner pantalón y camisa al borrego y entre dos le alzaban de los brazos y caminaban como borrachos y decían:- ¡Párate duro Pacho, hermano, que igual tomamos! De esa manera se burlaban hasta de los propios dueños, que se encontraban por ahí buscando la pérdida, y se iban sin levantar sospechas. (19 abril del 2010).


Por favor cualquier comentario a: E mail: gustavomedinat@yahoo.es
Teléfono: 2 48 00  57
Personalmente pueden dirigirse a la Esc. Manuel del Carmen Pachano, de la parroquia Marcos Espinel de Píllaro; o en Emilio María Terán, barrio El Estadio.


EL DUENDE (Leyenda)

AUTOR: PAMELA REINOSO
PROF. GUSTAVO MEDINA
SEXTO GRADO AÑO LECTIVO 2010- 2011(febrero 2011)
INFORMADORES: Los abuelitos

Cuentan nuestros abuelitos, que cuando ellos viajaban a Ambato, ya hace mucho tiempo, ellos se transportaban en burros. Aprovechaban las noches brillantes de luna para viajar. Pero cuando pasaban por la quebrada que está situada en la Pampa Mía, algo extraño sucedía. Sentían que un hombre extraño, del porte de un niño salía de la quebrada y se subía al burro para que le lleven. Cuando se daban cuenta y le regresaban a ver se topaban con un duende que tenía un sombrero grandote y negro como una pelota, sus dientes eran de oro con una sonrisa de oreja a oreja. Para evitar que esto sucediera, las gentes tapaban el anca del burro con un poncho y así viajaban sin esa compañía.
            Ahora se sabe que ese duende aún anda por la quebrada en los momentos que no pasa nadie por ese lugar y en las noches se convierte en un toro bravo; o, puede ser que otro ser extraño sea ese toro que varias personas han visto.

Revisado el 26 de Agosto del 2011.-

Nueva revisada el 27  de abril del 2012 a las 9 de la mañana


EL DIABLILLO DEL MOLINO VIEJO

RECOPILADOR: NIÑO CARLOS ANDRES RODRIGUEZ SANCHEZ
AÑO: SEPTIMO
AÑO LECTIVO: 2011 -2012
INFORMADOR: SRA. MARTHA SANCHEZ (es la madre)
Se cuenta que hace muchos años atrás, a pocos metros del centro de la parroquia Marcos Espinel, para ser más exactos en la calle Rocafuerte, más arriba de la lavandería de Don Chasi, había un molino. Sucede que cada vez que pasaba por ahí un niño llamado José, en su viaje a la escuela escuchaba   unos sonidos  de niños jugando en el molino; pero no tomaba mucho en cuenta y seguía su camino como si  nada.
                Un día al subir de la escuela tuvo tanta curiosidad y decidió entrar al molino. Una vez dentro, ya no hubo tiempo para arrepentirse y un diablillo travieso lo atrapó. José se asustó mucho al observar al diablillo, miraba a todos los lados, buscando a alguna persona que lo ayudara o esperando que los demás niños que hacían bulla allí dentro le prestaran ayuda; pero no existía ningún niño. Estaban solo el diablillo y José. Entonces el niño José le dio un pisotón al diablillo; pero tan duro, que no tuvo otro remedio que soltarlo; y, José corrió y corrió  a toda prisa para no ser alcanzado por tan desconocida criatura. Buscó  a sus padres y les abrazó muy fuerte y les contó lo sucedido y de cómo salir de esta situación.
                Dicen que en el viejo molino donde apareció el diablillo, hoy ya no muelen nada, ni pasa agua, porque hasta el agua tomó otro rumbo. Se fue a la derecha, de la calle, a regar unos campos muy fértiles.




LA PLATA EN EL BANCO


Un señor transportista de Marcos Espinel, que hoy tiene una buena edad, digamos que unos 75 años, persona a quien se le debe creer todas sus conversas, me dice que en tiempo del gobierno de Yamil Maguad, hacía unas carreras en las madrugadas al "Endiablado". Entonces cuando se produjo la emergencia bancaria,que el gobierno confiscó los dineros de loa bancos, este endiablado la pagó una carrera en una madrugada, diciendo:
- Haga una carrerita a Ambato, quiero ver si está ahí mi platita- Antes del amanecer llegaron al parque Montalvo, frente al Banco de Préstamos y dijo - aquí no más- y se bajó de la camioneta. El chofer se quedó viendo qué iba a hacer, estaba un poco obscuro;pero llegó a la puerta del banco y parece que empujo o algo hizo la puerta; pero pasó la puerta que estaba cerrada y  entró al banco a esa hora. 

Después de unos minutos dice que ha salido, ha subido al carro y ha dicho - vamos no más, ahí mismo ha estado mi  platita- Le pregunto cómo ha salido y el señor chofer con una naturalidad tal me dice: - yo no sé pues, pasó no más por la puerta-.
 También conversa que al llegar a Píllaro, ya casi las seis de la mañana ha dicho que espere, que va a ver la plata en el banco del Tungurahua, (aquí funcionaba una sucursal de este banco)  y así mismo ha entrado y salido atravesando las puertas. Ha dicho que ahí mismo está el dinero, pero que ese banco también va a quebrar.

En otra ocasión le ha  contratado la carrera; pero en el viaje el chofer le pide que le pague para comprar gasolina y el señor dice que no tiene plata, ni un medio, que al regreso le paga. Ha entrado así mismo al banco a ver el dinero, ha salido, han estado regresando y cuando se encontraban cerca del puente de Culapachán dice que empieza a sacar unos fajos de billetes nuevitos de los bolsillos, de todos los bolsillos, billetes de cien, de veinte , de diez , de cincuenta, un pocón de plata dice, sonando los billetes. Y le pregunta - Viste lo que me va dejando la plata?. - No seas pendejo, yo qué he de ver, pues_ le contesta. Y pasooó dice mi informante.

Otro día me conversó -dice- que él solo hace amague de que trabaja, - yo no trabajo, ellos vienen una flota y me dan trabajando, son buena gente, unos son blancos, otros colorados, así son- El chofer le pregunta - quiénes pues pendejo? - Ellos pues ellos-

Y dice que desde ahí ya no le hace las carreras, pero bueno era porque pagaba bien. Ahora paga a otros, escogidos  no más ocupa- dice.

Yo sé como se llama el señor pero no voy a revelar, pondré después de sus días, para que nadie me reclame. 
De estos casos hay muchos en esta parroquia.


Miércoles, 22 de agosto del 2012.